Fundamentos de la Perspectiva en el Arte: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Fundamentos de la Perspectiva en el Arte
¿Qué es la Perspectiva?
La perspectiva es un recurso esencial en el arte que se utiliza para crear la sensación o ilusión de tridimensionalidad en una superficie bidimensional. Su función principal es reproducir los elementos de una escena de manera que se pueda comprender su disposición espacial. Los elementos fundamentales para lograr una buena composición, término derivado del latín compositus (ordenar), son: línea, forma, color y tono.
La palabra "perspectiva" proviene del latín perpicere, que significa "mirar a través de". Este concepto permite diferenciar entre formas de diferentes tamaños y a diferentes distancias del espectador, captando la relación espacial entre ellas. Esto es fundamental para la mecánica de la vista y la forma en que percibimos las cosas, resolviendo problemas visuales relacionados con el tamaño de las formas y las distancias.
Elementos Clave de la Perspectiva
- Nivel óptico o línea de horizonte: Es el círculo horizontal completo a la altura de nuestros ojos que trazamos al girar la cabeza, o el horizonte cuando está al nivel del mar. Es un elemento fundamental en la perspectiva.
- Línea del suelo, línea de terreno o línea de tierra: Línea destinada a la medición que transcurre al ras del suelo y paralela al nivel óptico. En ella se puede marcar una escala para proyectarla al punto principal o a los puntos de fuga.
- Plano del suelo, plano de apoyo o geometral π1: Extensión imaginaria, plana y horizontal del suelo sobre el cual estamos parados; se extiende desde los pies hasta el nivel óptico en el plano del cuadro.
- Plano del cuadro: Plano vertical imaginario perpendicular a la línea de mira y al plano del suelo. Sobre él se realiza el dibujo. Lo que vemos en el cuadro está determinado por la altura del ojo respecto a la línea de tierra y la distancia del tema respecto del ojo.
- Centro visual o centro de fuga visual (PP): Punto más cercano sobre el cuadro frente al ojo. Se encuentra en la intersección del eje de visión y el nivel óptico o línea de horizonte.
- Ojo del espectador (O): Punto desde el cual nuestros ojos ven el tema.
- Línea de mira: Línea que va del ojo al cuadro, con el que se intercepta a 90º. También llamada línea de distancia porque su medición determina la distancia del observador al cuadro.
- Paralelas de perspectiva: Líneas vistas como paralelas en el plano, pero que en perspectiva convergen en el infinito en un punto a nivel óptico.
- Líneas de trazado: Líneas que unen un punto de un cuerpo con otro, o la trayectoria de una sombra de un objeto sobre el plano del suelo o sobre el mismo objeto.
- Punto de fuga o de distancia: Puntos a nivel óptico, a cualquiera de los dos lados del centro de visión, hacia los cuales convergen las líneas paralelas que se alejan de nosotros y dan la impresión de desaparecer. Se puede extender al infinito, a la izquierda (PFI) o derecha (PFD).
- Alzado: Lo que se ve cuando estamos parados directamente frente al objeto.
- Plano o planta: Lo que vemos desde arriba.
- Perfil: Vista lateral.
Teoría de la Perspectiva
La teoría de la perspectiva considera la representación visual y cómo es la imagen que percibe el ojo. La imagen proyectada desde los puntos produce una sensación de relieve. La imagen es estereoscópica y, desde la volumetría, es estereométrica.
Estereoscopía y Convergencia
La estereoscopía es la profundidad perceptual del campo visual basada principalmente en la convergencia de ambos ojos. Gracias a ella, dos imágenes de un mismo objeto, ligeramente diferentes, ofrecen la impresión de ser una misma imagen con relieve. Permite la correcta localización en el espacio del objeto observado, proporcionando una vista frontal del objeto más un aspecto parcial de cada lado del mismo.
La convergencia se refiere a la concurrencia de formas, líneas y espacios en un punto común. En el sistema de perspectiva lineal, esto representa un punto que, mediante un artificio, produce en un plano una fuerte sensación de espacio tridimensional, creando la unificación del mismo.
La sinergia es la convergencia de ambos ojos que permite localizar un objeto en el espacio por medio de una imagen simple en el lugar de encuentro de varios ejes visuales principales.
Proceso de Percepción Visual
Al dibujar, proyectamos sobre una superficie plana, pero el ojo recibe la imagen en el fondo de una superficie cóncava. Los rayos luminosos que parten del objeto pueden sufrir refracciones en torno al eje óptico, lo que permite comparar la visión con el fenómeno de la cámara oscura o cámara de fotos. El ojo percibe y refracta las radiaciones luminosas que llegan hasta el cristalino, atravesándolo, y proyecta la imagen recibida de forma invertida sobre la retina. Esta figura se transforma en impulsos nerviosos que alcanzan inmediatamente el centro visual del cerebro, donde adquiere la característica de impresión visual sujeta a interpretación consciente.
Punto de Apoyo y Ángulo Visual
El punto de apoyo o geometral es la proyección del punto infinito de una recta geometral, paralela al eje de visión, que coincide con el PP. La proyección de la recta está definida por su traza vertical y la proyección del punto infinito de dicha recta. Dirigimos una visual paralela a dicha recta hasta cortar el cuadro.
El ángulo visual es un ángulo cónico cuyo eje es la recta perpendicular al cuadro, que determina el PP. Mide aproximadamente entre 30º y 45º.