Fundamentos del Pensamiento Marxista: Economía, Historia y Dialéctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Teoría Económica Marxista: Plusvalía y Concentración de la Riqueza

La teoría económica de Karl Marx se apoya en el concepto de la plusvalía y la ley de concentración de la riqueza. Marx desarrolló sus ideas económicas en su obra cumbre, El Capital.

La mercancía es el elemento básico de la vida económica en la sociedad capitalista. Marx distingue dos tipos de valores asociados a la mercancía:

  • Valor de Uso: Se refiere a la utilidad o la capacidad de un objeto para satisfacer una necesidad. Es su función práctica.
  • Valor de Cambio: Es el valor que un objeto tiene en el mercado y se mide en dinero. Representa la proporción en que se intercambia una mercancía por otra.

Una mercancía es, por tanto, todo objeto que puede venderse o cambiarse por otro.

Materialismo Histórico: El Motor de la Historia según Marx

Karl Marx pretendió hacer de la historia una ciencia, y para ello necesitaba encontrar las leyes que rigen su devenir y desarrollo. A diferencia de Hegel, quien usaba la dialéctica para explicar la historia y afirmaba que era el espíritu universal lo que la impulsaba, Marx sostiene que el motor de la historia no es el espíritu, sino la materia.

Marx afirma que la ley primera de la vida humana es la necesidad de obtener de la naturaleza los medios para satisfacer las necesidades vitales. Los hombres se distinguen de los animales porque producen sus propios medios de vida material; esto se denomina dato primario según Marx.

La tesis esencial del materialismo histórico consiste en afirmar que, en cada época de la historia, las estructuras sociales están determinadas por el modo de producción económico y son el resultado del mismo. Cuando se produce un cambio en la base económica, cambia la estructura social en su conjunto.

Base y Superestructura

Marx distingue entre la base económica (o infraestructura) y la superestructura:

  • La Base Económica es la producción de bienes materiales de la vida. Incluye:
    • Condiciones de Producción: Factores naturales como el clima.
    • Fuerzas Productivas: El resultado de la combinación del trabajo humano y los medios para realizarlo (herramientas, tecnología). El factor más sensible de toda producción son las fuerzas productivas, que se mejoran constantemente.
    • Relaciones Sociales de Producción: Las relaciones que se establecen entre las clases sociales, a menudo conflictivas y antagónicas (por ejemplo, entre propietarios y trabajadores).
  • La Superestructura es el conjunto de ideas, costumbres, instituciones (políticas, jurídicas, religiosas) que forman la conciencia social. Dentro de la superestructura se encuentran la ciencia y la ideología.

La Ideología en el Pensamiento Marxista

Las ideologías son formas de conciencia que no tienen una base real objetiva, pero que los hombres asumen como si fueran algo real. Marx identifica diferentes tipos de ideologías:

  • Ideología Política: Aunque más cercana a la realidad, es una deformación de la misma. Por ejemplo, la idea de que todos los ciudadanos son libres e iguales en una sociedad de clases.
  • Ideología Religiosa: Se basa en el mundo de lo imaginario, creando sus propios objetos que no tienen existencia real.

Según Marx, todas las ideologías desaparecerán cuando lo haga la alienación económica, es decir, cuando se instaure la sociedad sin clases: la sociedad comunista.

La Dialéctica Marxista: Movimiento y Contradicción

Originalmente, "dialéctica" significa el arte de conversar o debatir. Para Marx y Hegel, es un modo de desenvolverse la realidad, aunque con planteamientos muy distintos. La dialéctica se caracteriza como la teoría que afirma que el movimiento es una de las categorías esenciales del ser.

Sus características principales son:

  • El Cambio: Es una característica esencial de la dialéctica; la realidad está en constante transformación.
  • La Contradicción: El origen del movimiento y el cambio reside en la existencia de contradicciones internas.
  • Racionalidad del Cambio: El cambio tiene una racionalidad inherente, sigue sus propias leyes. Este proceso se describe a menudo como:
    • Tesis: La afirmación de una realidad o estado inicial.
    • Antítesis: La negación o contradicción de la tesis.
    • Síntesis: La superación de la contradicción, que integra elementos de la tesis y la antítesis, dando lugar a una nueva realidad que se convierte en una nueva tesis.

Entradas relacionadas: