Fundamentos de la Moral y la Ética: Origen, Evolución y Criterios de Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Moral, Filosofía de la Moral y Ética

Sistemas Normativos

  • Un modelo de ser humano, de su condición y virtudes.
  • Un modelo de comportamiento.
  • Un modelo de sociedad.

Estos 3 modelos se imponen mediante una serie de normas que suelen estar dotadas de gran autoridad. En la actualidad, es la razón quien las legitima. Regular los conflictos de interés entre personas e íntimos entre deseos opuestos, son las 2 necesidades universales que sirve la moral.

Costumbre, Moral y Derecho

  • Normas que proceden de la costumbre: Se imponen por adiestramiento.
  • Normas morales: Se imponen por presión social.
  • Normas del derecho: Se imponen por coacción de la autoridad.

Conceptos Fundamentales

  • Moral, Filosofía de la moral y Ética.

Las Crisis de las Morales

  • Dentro de la sociedad surgen movimientos críticos acerca de las normas o de sus fundamentos. (Homosexuales, negros... se reivindicaron contra las normas vigentes).
  • Los cambios sociales o culturales plantean problemas que la anterior moral no es capaz de resolver. (Europeos metieron el dinero en África, aparecieron situaciones morales nuevas, como un deseo por ganar dinero generalizado, competitividad...).
  • La aparición de grandes personalidades morales o religiosas que muestran un modo nuevo de entender la vida y despiertan grandes adhesiones. (Las culturas enseñan nuevos modos de vivir).
  • El contacto con otras morales, con otras culturas, socava la confianza en la infalibilidad de la propia. (Al conocer los distintos métodos de vida en otros lugares, provocó inquietud e incertidumbre).

Genealogía de las Morales

El Origen de las Morales

Una Racionalidad Compartida

Los Nueve Grandes Problemas Morales

  • El valor dado a la vida.
  • Los deberes de la comunidad.
  • El poder y su ejercicio.
  • Los conflictos de interés.
  • Los bienes, su propiedad y distribución.
  • La sexualidad, la procreación y la familia.
  • El cuidado de los débiles.
  • El trato con los extranjeros y con los diferentes.
  • El más allá, la muerte, los dioses, el sentido de la vida.

El Método para la Elaboración de la Ética

Distintos Métodos Filosóficos

  • Desde Aristóteles se ha relacionado la ética con la naturaleza del ser humano. Era un razonamiento deductivo a partir de la esencia del ser humano.
  • Pero cuando Aristóteles tuvo que dar contenido a ese razonamiento, y atender a dificultades de la realidad, empezó con un proceso inductivo.
  • Los filósofos escolásticos pretendieron deducir de la noción de "naturaleza" una moral, remitiéndose a Dios como legislador supremo.
  • Kant utilizó el método transcendental. Admitió que existía la ley moral impresa en nuestros corazones.
  • Max Scheler elaboró una fenomenología de los valores.

El Fundamento de la Ética

A muchos pensadores les inquieta que la ética se fundamente en la historia, en la experiencia adquirida en la práctica. Por tanto, el relativismo es el mayor peligro con el que se enfrenta la ética.

Ese fundamento inmutable y válido para todos se puede encontrar en la naturaleza humana o en la relación divina.

  • El concepto de "naturaleza" no es suficiente, porque cada uno pone dentro de esa idea lo que él quiere encontrar, es decir, lo que quiere, o lo que piensa.
  • Apelar a Dios tampoco es válido porque depende de la fe, no de la razón.
  • Se puede diferenciar entre "naturaleza humana" y "2ª naturaleza", que en ella podemos encontrar la ley natural o derecho natural.

Todos los seres humanos, por el hecho de serlo, poseen dignidad, derivan derechos fundamentales.

Criterios de Verdad Ética

Evidencias y Errores

Criterios Fundamentales

  • Evidencia subjetiva: Es el criterio fundamental. El sujeto tiene que apreciar como buenos los contenidos de una teoría ética.
  • Aclaración interna de la evidencia: Evidencias que parecen fuertes y se revelan frágiles cuando se analizan.
  • Aceptación general: ¿Algo que aceptara todo el mundo automáticamente sería bueno?
  • La experiencia moral de la humanidad: Criterio defendido por Jacques Maritain, que sirve para comprobar el valor de los modelos que se han puesto a prueba.
  • Los argumentos de un observador imparcial: Remiten el juicio de una persona capaz de prescindir de sus intereses.
  • El diálogo argumentado: Defendida por J. Habermas y Apel.
  • Universalidad: Queda corroborado un principio ético si puede universalizarse. Kant formuló el imperativo categórico.
  • Coherencia: No se puede aceptar un modelo, o una teoría, que diga cosas contradictorias.
  • Consistencia con otras verdades: Un modelo ético tiene que estar de acuerdo con la ciencia.
  • Eficacia.
  • Predicción de buenas consecuencias: La evidencia queda corroborada si puede predecir buenas consecuencias.

Entradas relacionadas: