Fundamentos del Marxismo y Anarquismo: Origen, Evolución y Diferencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
4) Principios básicos del marxismo
Las doctrinas de Karl Marx se apoyaban en el análisis de la sociedad industrial y se generaron en el sentimiento de indignación que provocó la miseria obrera. Marx y Engels publicaron en 1848 el Manifiesto Comunista, que terminaba con la famosa llamada: ¡Proletarios de todos los países, uníos!
La obra cumbre de Marx es El capital, en la que analizó la sociedad capitalista y sus contradicciones. El motor de la historia es la economía, y esta ha pasado por diferentes fases: esclavista, feudal, capitalista, y en el futuro, según Marx, llegaría al estado comunista.
El individuo forma parte de su clase: una clase que posee los medios de producción (explotadores) y otra que solamente aporta su trabajo (explotados). La única forma de acabar con esta situación, según Marx, es la rebelión de los explotados, mediante la solidaridad de todos los trabajadores del mundo. El obrero ha de vender su trabajo al capitalista (que tiene los medios de producción) y este le paga su salario. El empresario pagará el mínimo imprescindible para la subsistencia si dispone de mano de obra abundante. El progreso técnico de las máquinas generará mano de obra desocupada que puede ser explotada. Esta masa irá aumentando y se convertirá en una amenaza. Según esta evolución, la sociedad capitalista terminará y será sustituida por la sociedad comunista, en la cual los medios de producción pertenecen a la colectividad y desaparecerán las clases, porque no habrá propietarios ni explotados.
El anarquismo
Fue elaborado, sobre todo, por pensadores rusos como Bakunin y Kropotkin.
Ideas principales de Bakunin
- Supresión del Estado y de toda forma de poder: De aquí proviene el sobrenombre de ácratas. Estado equivale a opresión. Bakunin propone la sustitución de las grandes organizaciones políticas por pequeñas unidades, comunas, absolutamente autónomas.
- Desaparición de la propiedad privada: Llevada a cabo, bien por reformas sucesivas, o bien de forma revolucionaria, implantando la propiedad colectiva de todos los bienes.
- Igualdad: Igualdad absoluta de hombres y mujeres. Democracia total, en la que todos los cargos son elegidos por sufragio universal.
- Importancia de la educación: La educación popular fue un rasgo que caracterizó a todos los anarquistas.
- Violencia revolucionaria: Propagaron el hecho violento, terrorista, para derribar la sociedad capitalista, porque producía una fisura en su estructura.
Diferencias entre marxismo y anarquismo
Sus diferencias desembocaron en choques continuos. Los marxistas creían que el Estado solo desaparecería en una fase avanzada, y exigía una disciplina y un análisis científico de la realidad que los anarquistas despreciaban. Los marxistas aceptaron la existencia de partidos obreros y la participación en las elecciones, mientras que los anarquistas rechazaban los partidos y solo aceptaron la formación de sindicatos.
5) La I y II Internacionales Obreras
Hacia 1860, las organizaciones obreras habían adquirido dimensión nacional en distintos países, pero se veía la necesidad de crear una organización que fomentara la solidaridad internacional de todos los trabajadores. Esto por dos motivos: los problemas sociales del proletariado eran los mismos en todos los países y, en segundo lugar, se comprobó que los patrones podían romper las huelgas importando mano de obra de otro país.
La I Internacional
En 1864 se reunieron en Londres delegados de diferentes organizaciones obreras de varios países. Marx presentó dos mociones: que la emancipación sería obra de los propios trabajadores y que la clase obrera no podía manifestarse contraria a la toma de poder político. Se acordó la celebración de un congreso anual. La I Internacional se debilitó por las diferencias ideológicas, sobre todo con los anarquistas.
II Internacional
En 1875 fue disuelta la I Internacional. La II Internacional fue fundada en París en 1889. Se consideró que una centralización internacional había resultado negativa y se tomaron dos acuerdos:
- Las organizaciones obreras de cada país elegirán su propio camino (esto la diferencia de la I Internacional).
- Siendo el objetivo último la toma del poder político, se apoyaba a los partidos obreros y su participación en elecciones y gobiernos, cosa que distanciaba definitivamente a socialistas y anarquistas.
El socialismo terminó asumiendo una organización política, de partidos que luchaban por alcanzar el poder, y planteando respuestas a problemas de alcance planetario, como la colonización y la guerra.