Fundamentos y Límites del Conocimiento y la Moral en Kant: Razón Pura y Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Estructura del Conocimiento y la Razón según Kant

Kant establece que la posibilidad de conocer reside en el **sujeto** mismo, quien estructura la realidad desde su mente. Nadie puede salir de las estructuras de su propia cabeza. La última parte de la "Crítica de la Razón Pura" es la "Dialéctica Trascendental", que analiza la última condición del conocimiento: la **razón**.

La razón es la facultad que busca construir razonamientos para llegar a principios que abarquen el mayor número de fenómenos. A estos principios los llama **ideas**. Hay tres ideas principales:

  • Yo: Unifica los fenómenos psíquicos y físicos.
  • Mundo: Unifica los fenómenos físicos.
  • Dios: Unifica todo fenómeno psíquico y físico.

La metafísica se encarga de la búsqueda del conocimiento de estas ideas, prescindiendo de todo contenido empírico y quedándose con estas ideas vacías de contenido. Como solo son ideas reguladoras de la razón, la metafísica no avanza: gira vacía de contenido en torno a sus propias ideas y da lugar a errores. Con ello, Kant demuestra que la metafísica, hasta el momento, no había sido ciencia. Sin embargo, se la puede considerar ciencia de la razón, de sus límites y posibilidades por medio de la crítica.

La Ética Kantiana: El Imperativo Categórico y la Razón Práctica

En resumen, Kant establece, a través de la "Crítica de la Razón Pura", los objetos de conocimiento y los límites de la razón teórica, y pasa a determinar los fundamentos de la acción moral por medio de la razón práctica en la "Crítica de la Razón Práctica".

La **ética** que desarrolla en dicho libro pretende responder a la pregunta de qué debe hacer el hombre y se caracteriza por ser:

  • Autónoma
  • Pretende ser estrictamente universal y universalizable
  • Formal (se opone a lo material): No define el bien ni da mandatos o normas.

Es, pues, una ética del **deber**, que se rige por el hecho de que el hombre se siente internamente obligado. Kant distingue tres tipos de acciones en el hombre:

  1. Contrarias al deber (inmoralidad).
  2. Conformes al deber (legalidad).
  3. Por deber (moralidad).

El deber es la única determinación de la voluntad humana, ya que el mismo es la expresión de la **ley moral**, presente en todo hombre. Así pues, una persona es moral cuando actúa *por deber*. El a priori de la moralidad es un mandato absoluto que tiene la conciencia del hombre para actuar internamente, que expresa la ley moral: el **imperativo categórico**.

Este imperativo nos dicta cómo hemos de actuar siempre. La diferencia entre el imperativo hipotético y el categórico estriba en que, mientras el primero solo vale para fines determinados, el segundo es un fin en sí mismo.

Los Postulados de la Razón Práctica

A partir del rigor de la moralidad, se puede decir que lo único moralmente bueno en el mundo es la voluntad humana, y solamente el propio individuo es capaz de juzgar las elecciones de su voluntad. A partir de aquí, Kant realiza una serie de **postulados de la razón práctica**, que no pueden ser demostrados, pero sí pensados:

  • Libertad: Pertenece al noúmeno y es el sometimiento a la ley que el hombre se da a sí mismo por exigencias de su razón, por lo que podemos postular su existencia.
  • Inmortalidad del alma: Ya que los mandatos que rigen la libertad son absolutos, son atemporales, por lo que se puede suponer que el tiempo para realizarlos es eterno.
  • Dios: Como no hay coincidencia entre deber y ser, se puede suponer que existe un ser donde deber y ser confluyen, que asegure la suprema garantía de la vida moral.

Entradas relacionadas: