Fundamentos del Estado Franquista: Ideología, Estructura y Grupos de Apoyo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Fundamentos del Estado Franquista
Ideología Franquista
- Régimen de carácter totalitario donde Franco asume todos los poderes del Estado de forma vitalicia y sólo se autoriza un partido político (FET y JONS, unificado en 1937 bajo mando del mismo Franco).
- Se ilegaliza toda ideología o acción política/sindical comunista, socialista, republicana…
- Se exaltan los valores tradicionales como la unidad nacional, la religión, el respeto a las leyes y al orden, la propiedad privada… Su ideología se basa en 7 leyes fundamentales creadas entre 1936 y 1962.
Estructura del Estado Franquista
Sus instituciones y símbolos se fueron consolidando:
- 1 de octubre de 1936, la España nacional concede a Franco los máximos poderes. Y en 1937 se unifica FET y JONS bajo mando de Franco.
- En 1938 se crea la ley fundamental del Fuero del Trabajo, que regula las relaciones laborales. Sólo hay un sindicato llamado “La Organización Sindical” al que era obligatorio pertenecer. Se prohíbe también el derecho de huelga.
- En 1942 la ley fundamental de Cortes crea las nuevas Cortes franquistas con poder asesorativo más que legislativo.
- Símbolos: la bandera bicolor, el águila, el yugo y flechas de los Reyes Católicos y el anagrama de Víctor.
Grupos Simpatizantes
Iglesia Católica
Les apoyan desde la Guerra Civil por considerarla una cruzada contra sus enemigos republicanos. El régimen la considera única y oficial del Estado, la protege y la subvenciona. Le concede cargos importantes como diputados e incluso ministerios como Castiella y Martín Artajo.
Ejército
Fiel a Franco (excepto el republicano, que fue desmantelado). Es recompensado con cargos en empresas públicas e instituciones políticas. Los más fieles fueron Carrero Blanco, y los generales Muñoz Grandes y Camilo Alonso Vega, entre otros.
FET y JONS
Único partido reconocido que goza con el apoyo de Franco, que asume su ideología copiada del fascismo italiano. La falange tuvo, en los primeros 20 años, mucha presencia en las instituciones de gobierno. La falange era un partido “elitista” con unos 10.000 afiliados que no tenía un gran apoyo popular. Organizaban actividades como:
- El Frente de Juventudes: Dirigido a jóvenes varones divididos por edades (balillas, flechas, pelayos) que recibían la doctrina falangista y apoyo al régimen a través de actividades culturales y deportivas en campamentos. Por ejemplo: La Victoria, en Alcúdia.
- Sección Femenina: Pilar Primo de Rivera la dirige para la educación de las jóvenes en actividades domésticas. Contiene actividades para recuperar el folklore nacional.
- Auxilio Social: Intentaba atender las necesidades mediante alimentos, ropa, medicinas, comedores públicos… Los gastos los cubría el Estado y los donativos.
- El SEU: Sindicato universitario dirigido por falange para promover el régimen.
Empresarios
Un sector de éstos apoya al régimen, recibiendo a cambio concesiones en obras públicas y en construcción. José Banús (Puerto Banús, El Valle de los Caídos) o José Mª Aguirre (presidente de Banesto) son algunos de ellos.
A pesar de ello no existen siempre buenas relaciones, monárquicos, falangistas y carlistas rivalizaban, como lo demuestra en 1942 el incidente con 3 muertos a la salida del templo de Nuestra Sra. de Begoña en Bilbao.