Fundamentos Filosóficos del Derecho: Perspectivas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Fundamentos Filosóficos del Derecho
Filosofía del Derecho en Rosmini
La filosofía del derecho en Rosmini es la ciencia de la justicia social y tiene dos partes:
- Derecho natural o racional
- Filosofía del derecho positivo
Positivismo Jurídico
El positivismo jurídico es la reducción de la razón, que capta e interpreta en su sentido las impresiones sensibles al entendimiento.
Justicia en Aristóteles
La justicia en Aristóteles es la virtud más perfecta, y su virtud más característica es la alteridad o sociabilidad. Aristóteles divide la justicia en natural y legal.
Filosofía del Derecho en Hegel
La filosofía del derecho en Hegel es la síntesis dialéctica del derecho natural más la ciencia del estado.
Ley Humana en Santo Tomás
La ley humana en Santo Tomás es la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada solemnemente por aquel a cuyo cargo está el cuidado de la comunidad.
Derecho Natural según Gayo y Paulo
El derecho natural, según Gayo y Paulo, es común a todos los hombres y animales.
Norma Jurídica en Bobbio
La norma jurídica en Bobbio es aquella cuya ejecución está garantizada por una sanción externa e institucionalizada.
Persona en Kant
La persona en Kant es el sujeto cuyas acciones son susceptibles de imputación.
Distinción entre Justo e Injusto
Lo que se conforma con las leyes externas se llama justo, lo contrario se llama injusto.
Derecho Kantiano
El derecho kantiano es el conjunto de decisiones en virtud de las cuales la libertad o arbitrio de la persona puede coexistir con la libertad o arbitrio de los demás.
La Elección
La elección es el acto perfecto de la voluntad que presupone un acto previo de la razón superior, pero que siempre es obra de la voluntad.
Norma Jurídica
La norma jurídica es una proposición que supone una operación intelectual de articulación de un juicio sobre su contenido material, real o axiológico.
Autonomía de la Voluntad
La autonomía de la voluntad es el poder de gobernarse a sí mismo.
Pueblo
El pueblo es el conjunto de seres racionales asociados por la concorde comunidad de objetos amados.
Gobernar
Gobernar es la dirección de los gobernados hacia su fin, que es el bien común.
Sociabilidad Insociable
La sociabilidad insociable es la tendencia a entrar en sociedad, pero que va vinculada a una universal resistencia que amenaza continuamente con dividir la sociedad.
Formas Sociales Básicas
Las formas sociales básicas son todas aquellas que están situadas entre el individuo, por una parte, y el poder político o estatal, por la otra.
Fenomenología
La fenomenología es un método positivo que es capaz de separar aquellos hechos y de los que lo son parte de la observación y supone una reacción.
Derecho en Dante
El derecho en Dante es la proporción de hombre a hombre referente a las cosas y a las personas que, a fin de que sean conservadas sanas, conserva la sociedad humana, y que, cuando son dañadas, la daña.
Teoría Tridimensional del Derecho
La teoría tridimensional del derecho postula:
- Donde quiera que haya un fenómeno jurídico, hay siempre necesariamente un hecho subyacente; un valor que confiere determinada significación a ese hecho, inclinando o determinando la acción de los hombres en el sentido de alcanzar o preservar cierta finalidad u objetivo; y, finalmente, una regla o norma que representa la relación o medida que integra uno de aquellos elementos con el otro: el hecho en el valor.
- Tales elementos o factores (hecho, valor, norma) no existen separados unos de otros, sino que coexisten en una unidad concreta.
- Más aún, esos elementos o factores no solo se exigen recíprocamente, sino que actúan como los elementos de un proceso, de tal modo que la vida del derecho resulta de la integración dinámica y dialéctica de los tres elementos que la integran.
Concepto de Derecho
El concepto de derecho es la integración normativa de las relaciones humanas dentro del contexto social en virtud de su contenido justo, por mor de su exigibilidad ética, que conlleva a la instauración en ellas de la idea de orden.
Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica es entendida como actividad dirigida a la protección de personas y bienes y al mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano, que son finalidades inseparables y mutuamente condicionadas.
Seguridad Social
La seguridad social es la característica de la asistencia a su sostenimiento al margen de toda obligación contributiva o previa colaboración económica de los destinatarios o beneficiarios.
Ontología Jurídica
La ontología jurídica es una tarea de profundidad, que deja de lado el detalle, el rasgo, la historia, para captar la definitiva realidad universal del ser.
Justicia en Leibniz
La justicia en Leibniz la contempla a la manera platónica, como virtud universal, como moralidad y religiosidad. Ser justo es hacer racionalmente el bien. Es la caridad del sabio (caritas sapientis).
Justo en Thomasus
Justo en Thomasus partía de la superación luterana en los dos campos: sobrenatural, de revelación y natural, de la razón humana.
Principio de Legalidad
El principio de legalidad significa que la actuación de los órganos del estado se lleve a cabo con sujeción al ordenamiento jurídico.