Fundamentos de la Filosofía Kantiana: Juicios, Razón y Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Límites de la Razón

1. Juicios Analíticos y Sintéticos a Priori

  • Juicio analítico: El predicado está incluido en el sujeto. Son explicativos porque no añaden nada nuevo al concepto del sujeto mediante el predicado. El problema de estos juicios es que no añaden ningún tipo de información y no pueden ser científicos.
  • Juicio sintético: El predicado no está incluido en el sujeto. Son extensivos, por lo que añaden algo al concepto del sujeto. Estos juicios no pueden ser científicos porque dependen de la experiencia y no son universales ni necesarios.

Otro tipo de juicios son aquellos en los que su verdad es dependiente o independiente de la experiencia.

  • A priori: Son aquellos cuya verdad o falsedad es lógicamente independiente de la experiencia. Kant explica que el juicio científico es el juicio sintético a priori. Este juicio cumple las dos condiciones para ser científico: extensivo y aporta información.

2. ¿Por qué afirma Kant que sería absurdo fundar un juicio analítico en la experiencia?

La teoría del conocimiento dice que conocer es lo válido universal, lo válido para todos. Con esos principios universales a todos los hombres se elabora un mundo común y objetivo. A esos principios últimos Kant los llama principios a priori del conocimiento. Kant emprendió una compleja argumentación para demostrar que si esos principios a priori, universales y necesarios no se daban, el conocimiento no era posible.

3. Comparación de la teoría kantiana con el racionalismo y el empirismo

El racionalismo pretendía conocer los objetos de la metafísica usando solo la razón y tratándolos como ideas innatas. El empirismo criticó las pretensiones racionalistas de conocer científicamente los objetivos de la metafísica. Decían que la razón únicamente puede acceder a objetos particulares y contingentes. Kant se da cuenta de que racionalistas y empiristas admitían que el conocimiento se regía por los objetos y realiza un giro que le hace admitir que los objetos o la experiencia se rige por esos conceptos.

4. Relación entre la teoría platónica del conocimiento y la de Kant

La teoría platónica del conocimiento dice que hay tres niveles que determinan tres modos de conocimiento:

  1. Sensación: A través de la cual se nos hace presente el mundo.
  2. Ideas: El alma se hace forma de conocimiento que ya no es inmediata como la sensación.
  3. Verdad: Solo en la lucha por la verdad, a través de las opiniones, se puede alcanzar el conocimiento que se expresa en la ciencia. Este saber alcanza su momento esencial en el conocimiento del Bien.

Para Kant, a través de la sensibilidad intuimos objetos, el conocimiento se obtiene a través de conceptos y estos solo son posibles en el entendimiento, que es también la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos.

5. Exposición de la concepción ética de Kant

En su uso teórico, la razón se ocupa de la facultad de conocer, aclarando cómo la razón pura se perdía a sí misma cuando pretendía ir más allá de los límites de lo fenoménico. Los principios éticos deben proceder de la propia razón y ser a priori, universales y necesarios. Kant define las éticas materiales como aquellas que tienen un contenido concreto. Aconsejan sobre cómo actuar, determinan un fin y establecen unas normas.

6. ¿Cuáles son los límites del conocimiento?

La analítica trascendental determina que las categorías se pueden aplicar exclusivamente a los fenómenos dados por la sensibilidad, por lo tanto, solo podemos conocer lo que aparece ante mí. Noúmeno significa lo pensado. Kant utiliza esta palabra para diferenciar lo que puede ser conocido de lo que puede ser pensado. No puedo conocer el alma como puedo conocer y determinar el comportamiento de un objeto.

7. ¿Puede el entendimiento intuir algo?

El entendimiento realiza una síntesis de la multiplicidad de los fenómenos dados por la sensibilidad. El conocimiento se obtiene a través de conceptos y estos solo son posibles en el entendimiento, que es también la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos. No se puede dar una intuición que no sea al mismo tiempo comprendida. Kant afirma que ninguna de estas dos propiedades, la sensibilidad y el entendimiento, es preferible a la otra. Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y sin entendimiento ninguno sería pensado.

8. Papel de las ideas de Dios, alma, mundo en su totalidad y libertad

El papel que tienen estas cuatro cosas es que los objetos de estudio de la metafísica han sido estas cuatro ideas. Las cuatro tienen en común que no pueden ser objeto de la observación empírica.

9. ¿Por qué son posibles los juicios científicos en la física y la metafísica?

Son posibles porque hay un paralelismo entre los tipos de juicio que se establecen en las ciencias y las facultades cognoscitivas que posee el ser humano. Por eso, en la Crítica de la razón pura, Kant va estudiando nuestras capacidades para conocer el mundo y cómo las formas a priori que operan en ellas posibilitan los diferentes tipos de ciencias.

Entradas relacionadas: