Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia: Mito, Ciencia e Inducción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Mito y Ciencia: Dos Formas de Comprender el Mundo
Mito: Son relatos mitológicos, explicaciones acientíficas e irracionales, basadas en creencias legendarias por medio de las cuales el hombre trata de comprender y explicar las cosas: fenómenos naturales, la vida y la muerte.
Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios o causas.
Aplicaciones Científicas: Deducción e Inducción
Tipos de Aplicaciones Científicas
- Nomológica Deductiva: Basada en la deducción; a partir de leyes científicas ya conocidas y de ciertos antecedentes se deduce por qué ha ocurrido determinado fenómeno (es predictiva).
- Estadístico-Inductiva: Basada en la inducción; a partir de datos estadísticos a los que se llega por medio de la inducción, se dice la probabilidad que existe de que un determinado fenómeno se produzca por el motivo que se cita. Explanans (lo que explica) y Explanandum (lo que hay que explicar).
El Método Inductivo: De lo Particular a lo General
Inducción: Surgieron en los siglos XVI y XVII unos pensadores llamados empiristas, quienes propusieron a los científicos que para poder establecer sus teorías o leyes, debían basarse en la experiencia: debían observar hechos, anotar datos y realizar experimentos. La inducción se basa en la observación de casos particulares o concretos para, a partir de aquí, extraer un principio o ley que lo comprenda y explique.
Tipos de Inducción
La inducción puede ser:
- Completa: Se toma en cuenta un número total cerrado o completo de casos a estudiar.
- Incompleta: Se toma en cuenta únicamente una muestra restringida de un conjunto mucho mayor por imposibilidad de estudiar todos los casos.
Tipos de Inducciones
- Generalización Inductiva: Una propiedad que se predica de a, b y c se atribuye luego al grupo completo al que pertenecen a, b y c (ej: el tomillo...).
- Argumento Estadístico: Se analiza un conjunto dado para establecer qué porcentaje de dicho grupo cumple una propiedad (ej: 2800 de 364, 13% cáncer).
- Determinar la Causa Posible de un Fenómeno:
- Procedimiento de la Concordancia: Si distintas ocurrencias de un mismo fenómeno: a1, a2, a3, a4... (ej: la dilatación de los cuerpos) va acompañada siempre de una circunstancia común A (ej: aumento de la temperatura), A es la causa.
- Método de la Diferencia: Cuando un determinado fenómeno A se produce en presencia de dos o más circunstancias a, b y c, si ocurre que al repetir el experimento y eliminar por ejemplo A, desaparece el fenómeno, entonces es que A era la causa.
Falacias Inductivas: Errores en el Razonamiento
- Generalización Apresurada: Se establece una generalización inductiva a partir de un número insuficiente de casos o bien son poco representativos (ej: el moro que me robó).
- Post-hoc: A partir de la observación de dos hechos se induce que uno es la causa del otro, simplemente porque uno viene antes y el otro después (ej: un gato negro).
- Muestra Sesgada: Cuando una inducción es incompleta o se elige una muestra poco representativa o manipulada (ej: el saco de papas).
Críticas al Inductivismo
Solo nos dice lo que probablemente sucede o va a suceder sin certeza absoluta de que siempre vaya a ser así. Las inducciones genuinas son incompletas y, por lo tanto, en cualquier momento pueden cambiar.