Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Ética, Política, Física y Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Ética: La Búsqueda de la Felicidad
Todos los hombres desean ser felices, este es el fin último del hombre. La felicidad (eudaimonía) es la vida completa del hombre, la realización de todo su potencial, su perfección. Y, como hemos visto, lo más peculiar del hombre es su alma racional, luego el conocimiento será fundamental para ser feliz. La ética estudia cómo forjar nuestro carácter (ethos), y no basta con hacer algo bien un día, sino convertir la buena acción en un hábito a base de repetirlo. Es el proceso, la forma de vida que llevemos, a lo que llamaremos felicidad.
La felicidad no podrá consistir ni en el placer, ni en la riqueza, ni en la fama, ni en el honor, depende de nosotros mismos, no de objetos o de la admiración de otros, pues dejaríamos de decidir por nosotros mismos. Pero, si podemos disponer de dinero y placeres, mejor, pero no podemos depender de todo ello. Hay que recordar que el hombre disfruta de los placeres, pues comparte el alma sensitiva con los animales, no es sólo razón.
Para Aristóteles la virtud (areté) consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. Existen dos tipos de virtudes:
1. Dianoéticas (Intelectuales)
- Sabiduría (sophia): Consiste en saber diferenciar entre lo verdadero y lo falso.
- Prudencia: Imprescindible para la ética, pues es la capacidad de escoger los mejores medios para alcanzar un fin y donde se establece el famoso término medio (ni cobarde ni temerario, sino valiente).
2. Éticas
Son todas aquellas que nos dicen cómo es la persona observando cómo actúa: decimos de alguien que es virtuoso cuando actúa con amabilidad, magnanimidad, valentía, humor, generosidad, y vicioso si actúa como un cobarde, un avaricioso, etc. Generalmente los hombres actúan a partir de deseos, sentimientos y emociones, es decir, de forma irracional, como hacen los niños.
Política: La Vida en Sociedad
Sólo se puede ser feliz en un estado que sea justo y que permita la suficiente libertad para actuar a sus ciudadanos. Además, la política está en nuestra naturaleza, pues el hombre es un animal político: sólo se es hombre en sociedad. ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Pues según el tipo de polis y de cultura del que estemos hablando. Podemos hablar de:
Gobiernos Justos
- Monarquía: Gobierno de uno sólo.
- Aristocracia: Gobierna un grupo reducido.
- Democracia (politeia, gobierno constitucional).
En este primer grupo gobiernan los mejores tratando de realizar el bien común.
Gobiernos Injustos
- Tiranía
- Oligarquía
- Demagogia (democracia).
Estos 3 gobiernos ejercen tales funciones en vistas a intereses individuales.
Física o Filosofía Segunda: El Estudio de la Naturaleza
Estudia las sustancias que tienen en sí mismas el principio del movimiento: la physis, que está en constante movimiento. El movimiento, la naturaleza y todo ente o sustancia se explican por las cuatro causas:
Las Cuatro Causas
- Material: Aquello de lo que la cosa o sustancia está hecha.
- Formal: Se identificaría con la forma. Sería aquello que hace ser a la cosa aquello que es y no otra distinta. Sería la idea platónica, la definición.
- Eficiente: Aquello que hace la cosa.
- Final: Aquello para lo que está hecha la cosa.
Así, conocer la causalidad, es decir, los tipos de causas que actúan en el mundo es comprender cómo es el mundo. En cuanto a los tipos de cambio distinguirá fundamentalmente dos, según afecten a la sustancia (ousía) o a los accidentes:
- Cambio sustancial: Serían la generación de una nueva sustancia o la destrucción de una sustancia ya existente (la muerte en el caso de los seres vivos).
- Cambio accidental: Modifica los accidentes de la sustancia. Se trata del movimiento que dependiendo del accidente al que afecte puede ser de 3 tipos: según la cantidad (crecimiento o disminución), según la cualidad (alteración) o según el lugar (traslación).
Teoría del Conocimiento: La Experiencia como Base
De lo dicho anteriormente deducimos que conocemos este mundo, el mundo físico, mediante los sentidos. Captamos la sustancia tal cual es mediante el conocimiento sensible: el individuo concreto, con su materia y su forma. Pero el conocimiento válido es el de la sustancia segunda: la esencia o forma. Por ejemplo, vemos tres perros: vemos tres individuos, tres sustancias, pero el conocimiento es conocer su definición: son perros, comparten este concepto que es universal, aparte de las diferencias accidentales: este es el conocimiento intelectual, que consta de dos partes: el intelecto paciente recibe la imagen, pero el intelecto agente abstrae la forma y obtiene el concepto, que es con lo que trabaja la ciencia. Nada que ver con la reminiscencia de Platón.
Para Aristóteles el hombre nace sin conocimiento alguno, lo obtiene a partir de la experiencia, partiendo de los sentidos, del conocimiento sensible. Una vez que obtenemos este conocimiento empezamos a hacer juicios acerca de los hechos del mundo, y esto sólo lo puede hacer el único animal que tiene logos: el hombre. Sólo el hombre puede juzgar mediante la Lógica, de modo que la Verdad y la Falsedad dependen de la capacidad de juzgar del hombre y de su forma de conocer.