Fundamentos y Evolución de la Iglesia Cristiana: De los Discípulos de Jesús al Concilio Vaticano II
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,42 KB
Jesús y sus Primeros Seguidores
En Palestina, en torno a los maestros, se formaban grupos de seguidores, y el maestro les enseñaba en su camino hacia Dios. Jesús, desde un comienzo, fue considerado como uno de estos maestros. El grupo de Jesús nació en Galilea, en Cafarnaúm, una ciudad de cierta importancia. Muchos de los seguidores de Jesús fueron pescadores.
En su enseñanza, Jesús no transmitía una doctrina, sino un estilo de vida. Su grupo se transformó en una especie de familia. Su autoridad no se basaba en opiniones, sino en su propia autoridad inherente.
Recomendaciones Centrales de Jesús
Las recomendaciones fundamentales de Jesús para sus seguidores incluyen:
- Perdonar las veces que sea necesario.
- Ayudar a los demás.
- Mantenerse unidos en la oración.
- Evitar el abuso de autoridad.
- Mantener siempre la unidad.
- Cuidarse unos a otros.
- Amándose los unos a los otros.
El Concilio Vaticano II (Siglo XX)
El Concilio Vaticano II (Vaticano II) es considerado el acontecimiento más importante de la Iglesia en el siglo XX. Se invitó a participar a observadores protestantes y ortodoxos. Tras el Concilio, se inició una serie de cambios importantes en la vida de la Iglesia, que se abrió mucho más al mundo.
Constituciones Dogmáticas del Concilio
- Lumen Gentium (LG): Luz de las Gentes (Eclesiológico).
- Dei Verbum (DV): Palabra de Dios (Cristológico).
- Sacrosanctum Concilium (SC): Sagrada Reunión (Litúrgico).
- Gaudium et Spes (GS): Gozos y Esperanzas (Pastoral).
El Concilio renovó la imagen de la Iglesia, centrándose más en la comunión con Dios y con las personas, en lugar de proyectarse como una institución poderosa y autoritaria. Ante los demás, se mostró más solidaria y cercana a todos los hombres del mundo. La Iglesia mira al mundo con amor y critica las injusticias.
Estructura de la Iglesia en España
En España existen 67 diócesis, que constituyen la delimitación territorial establecida por la Iglesia. La estructura jerárquica territorial se organiza de la siguiente manera:
Diócesis → Vicarías → Arciprestazgos → Parroquias
La parroquia es la unidad básica de la Iglesia y a menudo funciona como centro de ayuda para los necesitados.
Vida de las Primeras Comunidades Cristianas
La vida de las primeras comunidades de cristianos puede dividirse en tres pilares fundamentales:
- La Comunión.
- La Oración.
- La Misión.
Origen y Desarrollo de los Ministerios
Al principio, los apóstoles cuidaban de todas las comunidades, pero cuando ya no daban abasto, nombraron a más personas a través de la imposición de las manos. A estos servicios se les llamó ministerios.
Los servicios principales para la comunidad eran:
- El ministerio de la Palabra.
- El ministerio de presidir la comunidad y de servirla espiritual y materialmente.
A partir del siglo I, se definieron tres ministerios más estructurados en las comunidades, relacionados con la conducta de Jesús con sus discípulos:
- El Obispo.
- Los Presbíteros.
- Los Diáconos.
La Asamblea de Jerusalén y la Fe como Salvación
Hubo un momento en el que los creyentes judíos no sabían si obligar a los nuevos conversos a practicar las costumbres judías. Santiago y los cristianos judíos querían imponer estas prácticas, pero Pablo y Bernabé se negaban.
Finalmente, en la Asamblea de Jerusalén, se decidió que lo que realmente salvaba era la fe en Dios, y no el cumplimiento de ninguna ley. Pablo apoyó firmemente esta resolución.
Persecución y Expansión del Cristianismo Primitivo
Al principio, los creyentes fueron perseguidos por el poder religioso judío, y muchos de ellos murieron o sufrieron acusaciones. Sin embargo, esto no fue constante; los judíos actuaban principalmente cuando la nueva doctrina se extendía.
Las comunidades cristianas se abrieron a los demás porque tenían el mandato de evangelizar al mundo. Entre los misioneros más notables estuvieron Pablo, Bernabé, Apolo y Juan Marcos.
El primer núcleo cristiano estuvo en Jerusalén y se fue extendiendo hasta llegar a Fenicia, Chipre y, sobre todo, Antioquía. Pablo y Bernabé lograron que el cristianismo se extendiera por Asia Menor y Grecia. También hubo una importante comunidad cristiana en Roma, al frente de la cual estaría Pedro.
El Cristianismo en el Imperio Romano (c. 300 d.C.)
Hacia el año 300, el cristianismo se había extendido por todo el Mediterráneo, especialmente en Oriente, aunque en Occidente el proceso fue más lento. Los cristianos nunca adoraron al emperador, y las demás personas los veían como extraños que realizaban prácticas peculiares en las casas.
La vida de la comunidad se organizaba en torno al obispo. Las iglesias, como edificios, comenzaron a construirse en el siglo III. El bautismo era el rito más importante y los domingos se celebraba la Eucaristía.
Cuando surgían problemas doctrinales, se celebraban concilios entre los obispos, siendo el obispo de Roma el más importante. Durante este periodo, comenzaron a aparecer las primeras desviaciones doctrinales.