Fundamentos de Construcción: Pilotes, Movimiento de Tierras y Muros de Contención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Pilotes

Pilotes Fabricados in situ

Se ejecutan en el propio terreno mediante un proceso que comprende: perforación, colocación de las armaduras y hormigonado.

La perforación suele requerir el empleo de un revestimiento, generalmente recuperable, consistente en un tubo de sección circular con la misión de contener las paredes del terreno y garantizar el fraguado del hormigón ante la posible presencia de corrientes de agua, oquedades y agentes agresivos. Se puede sustituir la entubación recurriendo al efecto estabilizador de los lodos tixotrópicos o fangos bentoníticos, en su doble función de líquido que empuja contra las paredes y que, al mismo tiempo, penetra en el terreno creando una costra impermeable.

Las armaduras están constituidas por elementos longitudinales y transversales. La armadura longitudinal está formada por barras dispuestas uniformemente en el perímetro de la sección en número mínimo de seis. La armadura transversal puede estar compuesta por cercos o por un zuncho en espiral.

El hormigonado se efectúa por vertido directo a través de un tubo con válvula inmersa para evitar el posible deslavamiento.

Clasificación de los Pilotes según su Forma de Ejecutar la Perforación

La forma de ejecutar la perforación da lugar a dos grupos claramente diferenciados:

  • Pilotes de desplazamiento
  • Pilotes de extracción

Pilotes de Desplazamiento

En estos pilotes, la perforación se consigue desplazando el terreno a las zonas contiguas mediante golpes, lo cual le produce una mayor compacidad. El elemento que abre brecha en el terreno y le transmite los impactos puede ser un azuche o un tapón de gravas.

Pilotes de Extracción

En estos pilotes, el espacio que van a ocupar se libera extrayendo el terreno, como en una excavación. Con ellos se pueden atravesar zonas compactas que constituyen barreras infranqueables para los del tipo desplazamiento.

Pueden ejecutarse por percusión o por barrenado, con diversas variantes.

Movimiento de Tierras

Tipología

  • Desbroce: Tiene por objeto eliminar la capa superficial del terreno, despejándolo de hierbas, arbustos, etc.
  • Excavación: Consiste en la extracción de la tierra en aquellas zonas en que el terreno está más alto que el perfil definitivo que va a tener.
  • Desmonte: Es la excavación que se realiza por encima del nivel de la rasante de la calle o del terreno circundante.
  • Vaciado: Es la excavación que se verifica por debajo del nivel de la rasante de la calle o del terreno circundante.
  • Terraplenado: Operación consistente en agregar y compactar tierras en aquellas zonas en que el terreno está más bajo que el perfil definitivo que vaya a tener.
  • Compactación: Disminución de volumen que experimenta el terreno al ser apisonado. Se mide por el coeficiente de compactación (Cc), que expresa la disminución de volumen en tanto por ciento, con respecto al volumen inicial.
  • Esponjamiento: El esponjamiento de las tierras es el aumento de volumen que experimentan una vez extraídas. Se mide por el coeficiente de esponjamiento (Ce), que expresa el incremento de volumen en tanto por ciento, con respecto al volumen inicial.
  • Transporte: Tiene por objeto trasladar las tierras del sitio de la excavación, bien para sacarlas de la obra a un vertedero o bien para su utilización dentro de la misma obra, acumulándose en montículos denominados "caballeros".

Tipos de Terreno

Para todos los efectos relacionados con el movimiento de tierras, se consideran los siguientes tipos de terrenos:

  • Duro: Atacable con máquinas, pero no con pico; como rocas descompuestas y tierras muy compactas.
  • Medio: Atacable con el pico, pero no con la pala; como arcillas semicompactas con o sin gravas o gravillas.
  • Blando: Atacable con pala, como tierras sueltas, tierra vegetal, arenas.

Quedan excluidos los fangos o lodos y las rocas compactas.

Muros

Los muros se definen como elementos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles los correspondientes empujes laterales. En el caso de muros de sótano, estos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante.

Tipología de Muros de Contención

El muro de contención es todo elemento que se proyecta y construye para soportar los empujes de las tierras. Los tipos que existen son muy variados y dependen de factores muy diversos como: naturaleza y estado del terreno, altura de las tierras a contener, situación del mismo, sistema de ejecución, solicitaciones, etc.

Entradas relacionadas: