Fundamentos de Ciencia de Materiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Estructura Atómica y Cristalina
Número atómico: Número de protones en el núcleo de un átomo, que define las propiedades del elemento.
Espacio interatómico: En los sólidos, es aproximadamente igual al diámetro aparente del átomo.
Energía de unión: Energía requerida para separar dos átomos. Representa la fuerza del enlace entre ellos.
Principio de exclusión de Pauli: No más de dos electrones en un material pueden tener la misma energía.
Valencia: Número de electrones ganados o perdidos en una reacción química.
Celda unitaria: Subdivisión de la red cristalina que conserva las características generales de toda la red.
Defectos Cristalinos
Borde de ángulo pequeño: Arreglo de dislocaciones que causa una desorientación reducida de la red cristalina.
Borde de macla: Plano que separa dos partes de un grano con desorientación angular en la red, creando una imagen especular.
Borde torcido: Límite de grano de ángulo compuesto por un arreglo de dislocaciones de tornillo.
Materiales y sus Propiedades
Aleación: Combinación de materiales que mejoran las características de los componentes individuales.
Polímeros: Materiales obtenidos al combinar moléculas orgánicas.
Número de Avogadro: Número de moléculas en un mol (6.023 x 1023).
Propiedades Mecánicas
Deformación ingenieril: Cantidad que se deforma un material por unidad de longitud en un ensayo de tensión.
Esfuerzo ingenieril: Carga o fuerza aplicada dividida entre el área de sección transversal original del material.
Esfuerzo real: Carga dividida entre el área real de la sección transversal de la probeta.
Deformación real: Alteración del material dada por E = ln(l/l0) producida en un material.
Endurecimiento: Reduce la ductilidad del material.
Recocido: Tratamiento térmico utilizado para eliminar una parte o la totalidad de los efectos del trabajo en frío.
Propiedades mecánicas: Tensión, flexión, dureza, impacto, tenacidad, fatiga, termofluencia.
Ensayo de dureza de Brinell: Mide la resistencia de un material a la penetración.
Deformación plástica: Alteración permanente de un material al aplicársele una carga y después quitársela.
Temperatura de recristalización: Temperatura a la que se eliminan los efectos del trabajo en frío mediante recocido.
Trabajo en frío: Deformación de un material por debajo de su temperatura de recristalización. Aumenta el número de dislocaciones, endureciendo el material.
Deformación elástica: Alteración del material que se recupera al eliminar la fuerza aplicada.
Manufactura de Materiales Metálicos
Métodos de manufactura: Forjado, trefilado, extrusión, estampado profundo, estirado y doblado.
Respuesta al trabajo en frío: Se determina mediante el coeficiente de deformación.
Solubilidad ilimitada: Condición en la que la cantidad de un material que se disolverá en otro es ilimitada, sin crear una segunda fase.
Solubilidad limitada: Condición en la que solo se puede disolver una cantidad máxima de un material soluto en un solvente.
Estampado profundo (embutido): Técnica utilizada para dar forma a las latas de aluminio.
Extrusión: Técnica en la que se empuja un material a través de un molde para obtener productos de sección transversal constante, como varillas y tubos.
Trefilado: Se jala un metal a través de un molde para producir un alambre.
Etapas del recocido: 1. Recuperación (bajas temperaturas), 2. Recristalización (temperaturas más altas), 3. Crecimiento de granos (temperaturas aún más elevadas).
Solidificación
Nucleación: Formación de núcleos sólidos a partir del líquido subenfriado.
Nucleación homogénea: Se produce en líquidos con grandes subenfriamientos.
Nucleación heterogénea: Se induce mediante la inoculación para incrementar la nucleación.
Crecimiento: Desarrollo de los núcleos sólidos formados durante la nucleación.
Crecimiento planar: Interfaz sólido-líquido con poco subenfriamiento.
Crecimiento dendrítico: Se produce con un líquido subenfriado, resultando en una estructura dendrítica.
Tiempo de solidificación: Depende de la velocidad de enfriamiento.
Curvas de solidificación: Representación gráfica del enfriamiento de materiales puros.
Desventajas de la solidificación: Reducción de volumen (rechupes), deformación de la pieza.
Corrosión
Corrosión química: Disolución del sólido en un líquido corrosivo.
Deterioro por metal líquido: El metal líquido ataca los bordes de grano.
Disolución selectiva: Se ataca solo un componente de la aleación.
Corrosión Electroquímica
Celda electroquímica: Sistema con un ánodo, un cátodo y un electrolito que permite el flujo de electrones.
Componentes de la celda electroquímica: Ánodo (cede electrones), cátodo (acepta electrones), contacto físico, electrolito.
Tipos de corrosión electroquímica: Deterioro uniforme, deterioro galvánico, celdas de composición, celdas por esfuerzo, celdas por concentración.
Reacción anódica (oxidación): Se produce en el ánodo.
Polarización: Cambio de potencial en el ánodo o cátodo.
Tipos de polarización: Por activación, por concentración, por resistencia.
Métodos de protección contra la corrosión: Recubrimientos, inhibidores, protección catódica, pasivación anódica.
Oxidación
Oxidación: Corrosión que se produce por el contacto con el oxígeno.
Rapidez de oxidación: Lineal, parabólica, logarítmica.
Oxidación de cerámicos: Generalmente no se oxidan, excepto a altas temperaturas.
Corrosión microbiana: Microorganismos que producen ácidos que corroen los materiales.
Oxidación selectiva: Se oxida el material con mayor energía de activación.
Desgaste
Desgaste abrasivo: Contacto de dos superficies sin que se produzcan soldaduras.
Erosión líquida: Desgaste por contacto con líquido a alta presión.
Cavitación: Desgaste por contacto con líquido que contiene gas disuelto.