Funciones de la protección civil en Venezuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 22,04 KB

La protección civil en  Venezuela.


La protección civil o defensa civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a losdesastres naturales o de carácter antrópico.
1
​ También es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades deprotección civil o defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

En Venezuela:


En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N° 175 se crea La Junta Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año. Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio, posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., la Asociación Scout de Venezuela, El Radio Club Venezolano y El Aeroclub Caracas. En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos. El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad en la zona epicentral, fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasiónó daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado y el Distrito Federal.

Como  actúa  la protecion civil  en  Venezuela

LA PROTECCIÓN CIVIL EN Venezuela

En Venezuela, el 7 de Noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.

Pasaron 15 años para que, el 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas.

En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.

El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona epicentral fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasiónó graves daños en el Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito Federal.

Sin embargo, es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, a través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos en la colectividad.

Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de Septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado.

El 12 de Noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo establecíó que Defensa Civil en parte         integrante de la Defensa Civil Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal.

A fin de reforzar lo anterior, el 18 de Agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y establece que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil.

El 10 de Agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de Octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de Septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de Enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil". El 15 de Diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de Noviembre de 2001, en la cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.

DEFINICIONES BÁSICAS

DESASTRE:


Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

DESASTRE ORIGEN NATURAL:


Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos, entre otros.

DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO:


Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre otros.

EMERGENCIA:


Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

ESTADO DE ALARMA:


Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nacíón, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección y Administración de Desastres, 2001).

ESTADO DE EMERGENCIA:


Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nacíón, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).                           

Emergencias Médicas

Emergències mèdiques

Este es un servicio integrado por un equipo de profesionales (médicos, enfermeros, teleoperadores de demanda, gestores de recursos y técnicos de transporte sanitario), que tiene como objetivo fundamental dar respuesta asistencial a las urgencias y emergencias sanitarias extrahospitalarias de forma rápida, eficiente y con el máximo nivel de calidad, las 24 horas del día, los 365 días del año.

El proceso asistencial se desarrolla en dos ámbitos diferenciados:

  1. En el Centro Coordinador, recibiendo y gestionando la demanda de asistencia y dando la respuesta adecuada a cada caso, ya sea en forma de consejo telefónico o movilizando el recurso más apropiado a cada situación y patología.
  2. En todos los recursos móviles (ambulancias, helicópteros y vehículos de atención continuada) repartidos por todo el territorio

Derrame de Hidrocarburos

Hoy día los hidrocarburos son la principal fuente de energía que mueve nuestra sociedad, nuestro estilo de vida así como todas nuestras actividades, en cierto modo están vinculadas a este recurso "no renovable" que nos brinda el planeta. Como generalmente suele pasar en nuestras actividades, ocurren accidentes por mucho que se trate de implementar estrategias para prevenirlos, y en el peor de los casos, se busca atender de forma eficiente y rápida.

petróleo.Jpg

 En nuestro país estos casos a gran escala son prácticamente inexistentes, pero eventualmente suceden, obviamente la gran cantidad de hidrocarburo que se extrae de nuestro subsuelo es compleja de manejar, por lo cual su control puede ocasionar algunas eventualidades inesperadas que suelen generar tragedias ecológicas y de gran impacto ambiental.

Hace días ocurríó un accidente de esta naturaleza en Maturín, en el complejo operacional Jusepín, producto en la ruptura de una tubería de 20 centímetros que según fuentes oficiales, se estima entre 60 a 200 mil barriles los descargados por dicha fisura. El daño causado es considerable, ya que en el lugar donde ocurríó es una importante fuente de agua para la población local (200.000 habitantes aproximadamente), al reportarse el hecho (tardaron varias horas) se procedíó a cerrar el flujo de aguas que se abastecen del rió  Guarapiche, pero como dice el dicho el daño estaba ya en proceso.

Su impacto no solamente es de carácter ecológico y biológico (mortandad de peces) como se viene haciendo mención en los medios noticiosos, también las comunidades aledañas están sufriendo la consecuencia de este accidente, estas se abastecen del vital liquido (agua) de la planta de potabilización de Bajo Guarapiche donde se virtió el hidrocarburo, estas personas estarán al menos semanas sin agua potable.

Lo cierto del caso es que se presume que esta contaminación podría estarse propagando hacia otros causes de aguas (ríos) y podrían llegar hasta el mar Caribe en el peor de los casos, según algunas fuentes de noticias nacionales. Lo criticable del asunto, es que una estatal con tanta tradición en su seguridad operacional, actualmente se vea mermada en ello, la falta de respuesta oportuna y de eficaz acción dan a la vista la poca capacidad de respuesta con la que cuenta hoy día. 

Desde hace tiempo estamos apreciando como en estos casos lamentables, se ha perdido la seriedad en cierto modo, en el Lago de Maracaibo estos derrames son frecuentes pero a escalas muy menores, tan así que serian comparables  con simples "goteras", pero que con el tiempo la cantidad vertida es preocupante y de gran impacto ambiental, no obstante cabe destacar, que no es desde ahora que esto sucede, esto tiene muchísimos años en curso (desde hace más de 15 años).

copia.Jpg

Imagen de las riveras del lago en la actualidad



Nada es perfecto en este mundo, pero tomar cartas en el asunto para prevenir y corregir estas contingencias, hacen la diferencia entre una catástrofe sin precedentes al medio ambiente como la que se presento y un simple evento manejable por manos capacitadas con herramientas de punta para el manejo en sus operaciones. Nuestra estatal petrolera siempre se ha caracterizado por su estricta seguridad operacional, es lamentable que en este caso no fuese así.

Estas son algunas imágenes tomadas de la web, del derrame en el Oriente venezolano:



maturin.Jpg

Equipos impropios para estas emergencias



derrame-maturin.Jpg

Funciones de Protección Civil

Las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de coordinación, es decir, se trata de arbitrar todos los medios para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad pública. En el caso de que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos los medios y recursos para su neutralización, mediante la planificación de las medidas necesarias, de tal forma que el efecto de estos eventos no deseados sobre las personas y los bienes sea el menor posible.

Todas estas labores se realizan mediante los diferentes planes de protección civil y con las medidas de autoprotección en ellos incluidos.

Entradas relacionadas: