Funciones del Lenguaje, Literatura Española y Recursos Estilísticos: Claves y Contexto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Funciones del Lenguaje
1. Función Representativa: Emite un mensaje de manera objetiva, sin que intervengan los sentimientos o deseos del emisor. Se caracteriza por oraciones enunciativas, verbo en indicativo, orden lógico y ausencia de recursos ornamentales.
2. Función Expresiva: Expresa la actitud subjetiva del emisor, normalmente con exclamaciones. Se caracteriza por oraciones exclamativas o interrogativas, palabras con carga afectiva, significados connotativos y uso de interjecciones y pronombres.
3. Función Conativa: Pretende influir sobre el receptor, modificando su conducta mediante órdenes o consejos. Se caracteriza por oraciones exclamativas, verbo en imperativo, vocativos y presencia del pronombre "tú".
4. Función Fática: Pretende iniciar o mantener la atención del oyente mediante el canal. Se caracteriza por oraciones interrogativas que sirven de muletillas.
5. Función Metalingüística: Utilizamos la lengua para hablar de la misma lengua. El código es lo más importante. Se caracteriza por términos específicos de la lengua.
6. Función Poética: Usa el lenguaje para llamar la atención sobre sí mismo. Asociado a la literatura y la publicidad. Busca provocar extrañeza y predomina en textos literarios.
Edad Media (EM)
Siglo XIV
- Berceo: Milagros de Nuestra Señora
- Juan Ruiz: Libro del Buen Amor
- Don Juan Manuel: Conde Lucanor
- Alfonso X: General Estoria
Siglo XV
- Dante: La Divina Comedia
- Boccaccio: Decamerón, Fiammenta
- Jorge Manrique: Coplas
- Marqués de Santillana: Proemio al Condestable de Portugal
- Juan de Mena: Laberinto de Fortuna o las 300
- Fernando Rojas: La Celestina
Siglo XVI
- Garcilaso: Sonetos, 3 Églogas, Oda a la Flor de Gnido
- Fray Luis: Cantar de los Cantares, La Perfecta Casada, Los Nombres de Cristo
- San Juan de la Cruz: Noche Oscura, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva
- Cervantes: Quijote
Barroco y Clasicismo
- Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades
- Quevedo: La vida del Buscón Don Pablos
- Lope de Vega: La Hermosura de Angélica, Gatomaquia, Arcadia, Dorotea
- Calderón: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, Médico de su honra, El gran mercado del mundo, El gran teatro del mundo
Lírica Tradicional del Siglo XV. Romanceros
Viejos
Anónimos y de transmisión oral. En el siglo XV tuvieron gran difusión. Algunos tratan los mismos temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de temas y la similitud métrica parecen justificar la hipótesis de que los romances proceden de los cantares de gesta, es decir, que serían fragmentos desgajados que permanecieron en la memoria popular.
Nuevos o Artísticos
Composiciones hechas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Características:
1. El romance es una composición lírica narrativa creada para ser cantada, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos. La métrica recuerda a la de los cantares de gesta, cada verso del romance corresponde a un hemistiquio del cantar.
2. Composición lírico-épica. Cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y la épica.
3. Carácter fragmentario, es una pequeña historia, a veces aislada del contexto. El romance va a lo esencial sin introducciones y suele acabar de forma abrupta, lo que da un tono místico y dramático a la composición.
Mester de Clerecía
A partir del siglo XIII. Durante los siglos XIII y XIV se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como oficio de hombres doctos y sabios. Es el Mester de Clerecía (M.C.), al que se unen los clérigos y las personas cultas en general.
Características del Mester de Clerecía:
1. Son narraciones escritas en romance por autores cultos que pueden ser sacerdotes o simplemente tener una cultura que abarca los textos latinos propios de los monasterios. A estos hombres se les llama clérigos.
2. Las narraciones tienen un objetivo didáctico o moral.
3. Empleo de la cuaderna vía: estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con una fuerte cesura en la mitad del verso con rima consonante.
4. Recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención del espectador, ya que es una poesía para ser leída o recitada ante el público.
5. Los temas de los que trata el Mester de Clerecía provienen de la literatura culta. Temas predominantes son los religiosos, históricos o novelescos, con intención didáctica.
Valores del "se"
1. Pronombre personal no reflexivo: Equivale a "le" o "les".
2. Pronombre personal reflexivo: Funciona como Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).
3. Pronombre personal recíproco: Funciona como CD o CI (dos personas).
4. Constituyente de un verbo pronominal: Es aquel que tiene el pronombre reflexivo "SE". El "SE" no tiene función. Arrepentirse, alegrarse… Se alegró de…
5. "SE" de la pasiva refleja: El "SE" no tiene función. Hay sujeto. Se venden pisos.
6. "SE" de una oración impersonal refleja: El "SE" no tiene función. No hay sujeto. Se puso a llover.
7. "SE" dativo de interés: El pronombre "SE" gramaticalmente es innecesario, no tiene función. Se utiliza para hacer más expresiva la frase. Se bebió un litro de cerveza.
El lenguaje literario se caracteriza por una serie de rasgos que lo alejan de la lengua empleada en las situaciones de comunicación cotidianas. La finalidad del autor es llamar la atención del lector sobre el propio texto.
Lírica Barroca
Temas y Formas
: Alcanza gran variedad y calidad. Presenta contrastes y tono burlesco. Destacan Góngora y Quevedo. Ls estrofas k destacan son: l soneto, l romance, l décima y l silba (versos octo y endecasílabos). 2 tendencias: 1.Conceptivismo: Juega con l concepto d ls palabras, tiende a l brevedad y emplea metáforas despectivas. Representado x Quevedo. 2. Culteranismo: Estilo d Góngora. Repleto d recursos barrocos, muy recargados, presenta l realidad embellecida con muchas hipérboles. / Tmb existe un modelo d poesia + sencilla representada x Lope d Vega. Teatro Barroco: 3 tipos d teatro, todos mucho éxito: Teatro religioso: Se manifiesta a través d ls auto sacramentales (piezas breves representadas d forma alegórica). Se representaban al aire libre delante d ls iglesias. Teatro cortesano: Se representaba n jardines y salones palaciegos. Se empezaron a introducir efectos escenográficos, k permiten efectos espectaculares. Un autor k ls usa s Calderón d l Barca.Teatro popular, d corrales (+ importante): Gran éxito con Lope, Calderón y Shakespeare. Representadas d día, 1º: loa (presentación), 2º: 1r acto, 3º: entremés, 4º: 2º acto, 5º canciones y bailes, 6º 3r acto y 7º: entremés.
Temas Rena: tiene como temas representativos l amor, naturaleza y mitología. A menudo aparecen combinados t recrean tópicos classicos como el carpe diem o el beatus ille. 1Amor: sigue el modelo d Petrarca k ennoblece lamado xk a través d l amada se acerca a la perfeccion, pero a l vez produce insatisfacción y melancolía, xk es un amor no correspondido. 2Naturaleza: símbolo d perfeccion y vida sencilla y natural. En l lit se presenta idealizada como escenario amable o como reflejo de los estados de animo del poeta. 3Mitologia: reflejan la admiración x la cultura grecolatina y dan un tono pagano y nuevo a l lit renacentista. Ls personajes cultos d l época están familiarizados con ls personajes históricos y simbolos mitológicos.
Carac. Rena: 1economico:capitalismo amplio mescados, consolido burguesía y transformo relaciones sociales entre noble, burgueses y clerigos. 2politica: aparecen grandes estados con monarquías autoritaria y ejércitos nacionales.. 3social: crecimiento d l burg y influencia humanista afavorecen exaltación del merito personal. 4cult:reforma protestante con lutero. Catolicos enfrentan reforma con Concilio de Trento 5Adopcion dl latin: convive con lenguas 6.valoracion cultura grecolatina: recuperar espíritu antigüedad.7antropocentrismo: . 8espiritualidad renacentista: tomas moro-> revitalizar primitivo cristiano con figura cristiana. 9modelo de conducta renacentista recogido n l libro El Cortesano de Baltasar Gastigliore alcanzó gran difusión n l época y traducido x Juan Boscan.