Funciones del Lenguaje y Gramática Española: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Funciones del Lenguaje

Función Representativa o Referencial: Busca la máxima objetividad y ajuste a la realidad. Se centra en el referente. Carece de recursos propios, con entonación no enfática, modalidad enunciativa, modo indicativo y adjetivación no valorativa.

Función Emotiva o Expresiva: Manifiesta el estado de ánimo del emisor o su actitud. Utiliza interjecciones, énfasis o abatimiento en la entonación, interrupciones, modalidad exclamativa, diminutivos y despectivos.

Función Apelativa o Conativa: Busca provocar una determinada reacción en el receptor. Usa vocativos, formas de mandato, oraciones interrogativas y recursos afectivos (adjetivos valorativos, diminutivos) para conmover.

Función Estética o Poética: Centra la atención del receptor sobre el mensaje. Usa cualquier recurso que suponga una desviación de los usos normales de la lengua (rima, paronomasias, anáforas, metáforas).

Función Metalingüística: El mensaje hace referencia al propio código usado. Se centra en la comprobación del significado de los términos o el análisis del sistema (ej. "¿Qué significa fútil?" o "Verde es un adjetivo").

Función Fática o de Contacto: Verifica si funciona el canal entre emisor y receptor. Usa frases convencionales de cortesía y frases hechas de la conversación (ej. "Sí…sí", "claro", "bueno", "ya…ya").

Gramática Española

Morfología

Monema: Unidad mínima dotada de significado. Hay dos tipos: lexema (ej. "gat-", con referente extralingüístico) y morfema (significado gramatical, como género y número, ej. "-o", "-s").

Clases de palabras según su formación:

  • Simples: pan, coche, por, pero, entre.
  • Derivadas: infinitivo, des-hacer, carter-ero, bell-eza, sub-marino.
  • Parasintéticas: des-almado, en-vejecer.
  • Compuestas: vierteaguas, aguanieve, correveidile, verdeoscuro.

Prefijos: Morfemas que preceden a la raíz. No cambian la categoría gramatical. Pueden ser polisémicos (releer, recular, relimpio) o intensificadores (archimillonario).

Sufijos: Morfemas que se añaden detrás del lexema (ej. ros-al-eda).

Interfijos: Entre la raíz y el sufijo o entre el prefijo y la raíz (ej. sol-ec-ito).

Sintaxis

Sintagma Nominal (SN): cierta angustia vital, las tardes de fiesta, el alcalde, don Efrén.

Sintagma Verbal (SV): estudiaba en París, conservaba buen aspecto, le tenía ocupado.

Sintagma Adjetival (SAdj): bastante atemorizado, ávido de noticias, deseoso de tu bienestar.

Sintagma Adverbial (SAdv): muy lejos, encima de la mesa, cerca de aquí.

Sintagma Preposicional (SPrep): voy a Madrid, las calles de Madrid, el café con leche.

Semántica

Sinonimia: Términos con significantes distintos y significado equivalente (engañar, mentir, estafar, timar).

Polisemia: Un significante con varios significados (banco: de peces, asiento, de crédito).

Homonimia: Términos con significantes coincidentes y significados distintos (asta/hasta, vino/vino).

Paronimia: Significantes parecidos y significados diferentes (valla/vaya, prejuicio/perjuicio).

Antonimia: Significantes distintos y significados opuestos (caro/barato).

Metáfora: Trasladar el significado de un término a otro por semejanza (color chillón, mirada dulce).

Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra por proximidad (cuello de la camisa, tomar un rioja).

Otros conceptos

Diacronía: Estudio de la lengua a través del tiempo.

Sincronía: Estudio del estado de la lengua en un momento dado.

Fonología: Estudio de los sonidos del habla en el plano de la lengua.

Fonética: Estudio de los sonidos del habla en el plano del habla.

Acentuación: Reglas para la correcta acentuación de las palabras.

Entradas relacionadas: