Funciones del Lenguaje: Comunicación, Expresión y Deíxis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado

La comunicación es un proceso inherentemente interpersonal. Para que exista, el lenguaje debe trascender su naturaleza instintiva y adquirir un significado compartido. El destinatario puede ser real o imaginario. Las funciones primarias del lenguaje se derivan directamente del proceso comunicativo, mientras que las funciones principales surgen de la función esencial. El lenguaje, en este contexto, es un fenómeno social; cualquier interacción social implica un comportamiento lingüístico.

Funciones Primarias

I. Función Referencial

Se identifica con la función representativa. Es una función de carácter semiótico y suele ser la base sobre la que se superponen otras. A través de ella, relacionamos, significamos y mostramos las cosas. Se hace referencia a algo o a alguien.

  • Lenguaje como soporte del pensamiento: El lenguaje mediatiza, condiciona y determina nuestro pensamiento. El pensamiento queda plasmado en el lenguaje. Si existe una idea, debe existir un modelo lingüístico que nos permita expresarla. El lenguaje es el soporte del pensamiento y lo condiciona. Cuanto más desarrollemos la psique, mayor competencia lingüística tendremos, y viceversa.
  • Lenguaje como vehículo cultural: Es el instrumento, el índice y la manifestación de la cultura de un pueblo, entendiendo la cultura en su sentido más amplio.
  • Función metalingüística: Es una función derivada de la referencial, ya que el uso que hacemos del lenguaje en la metalingüística es el mismo que en la referencial. Se trata de la función referencial, pero con ciertas particularidades:
  1. Mayor grado de abstracción.
  2. Reducción en los referentes.

Esta función revela uno de los rasgos más específicamente humanos.

  • Función informativa: Es aquella en la que se potencia el rasgo de comunicación. A través de esta función, transmitimos mensajes con una u otra intención, y está condicionada por el contexto en el que se encuentran emisor y receptor.
  • Función fática: Se considera una función subsidiaria de la informativa y, como ésta, derivada de la referencial. Es subsidiaria porque no informa. Prima el hablar por hablar, para evitar el silencio.

Función Deíctica

  • El lenguaje se basa en dos campos: el campo simbólico y el campo deíctico.
  • Todas las palabras pertenecen a uno de los anteriores.
  • Dado que todos los lingüistas conocen estos campos, es extraño que nunca se hubiera pensado en una función deíctica.

En esta función, se supone que el emisor trata de orientar al receptor; tiene la necesidad de hacerlo. Esa orientación puede ser espacial o temporal.

Tiene dos características básicas:

  • Subjetividad: El emisor se sitúa como el eje en torno al cual circula todo lo demás; es una orientación personal.
  • Relatividad: Como consecuencia de lo anterior, aparece la relatividad. El aquí y ahora son relativos porque dependen de quién es el hablante y de a quiénes y a cuántos se dirige.

Según Hernández, la función deíctica consiste en mostrar, señalar y orientar al hablante. Existen tres modos de llevar esto a cabo:

  • Ad oculos: Ante los ojos. El hablante muestra algo que está presente, hace referencia al objeto.
  • Contextual o metalingüística: Nos situamos en el discurso:
    • Anáfora: El hablante hace referencia a elementos anunciados previamente; desarrolla elementos mencionados con anterioridad.
    • Catáfora: Presentación de elementos que se desarrollarán con posterioridad.
  • De fantasía: El hablante es consciente de su realidad, pero tiene la capacidad suficiente para situar lo evocado en el tiempo y el lugar que desee. Forma parte de la creación literaria, donde jugamos con los factores de la realidad.

III. Función Expresiva

Implica que el hablante nos dé a conocer sus gustos, vivencias, ideas, etc., de manera directa. De ella se deriva la función catártica o de catarsis. La catarsis engloba dos ideas: la purificación y la liberación. Esta función consiste en que el hablante se libera psíquicamente a través del lenguaje.

IV. Función Impresiva

Esta función se acompaña de la expresiva. Tiene muchos grados, que pueden ir desde un efecto persuasivo hasta la más dura y directa manipulación del oyente.

Funciones Secundarias

I. Función Estética

Creación de la obra estética, relacionada con el lenguaje literario.

II. Función Lúdica

Jugar con y a través de la palabra para crear un determinado efecto de diversión, entretenimiento, etc.

Funciones Terciarias

Las funciones terciarias incluyen: instrumental, reguladora, interaccional, heurística, inquisitiva, imaginativa, ritual y humorística.

Entradas relacionadas: