Funciones, géneros y subgéneros de la literatura: Un recorrido completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
¿Qué es la literatura?
La literatura es el arte que produce placer estético por medio de la palabra. Es importante la forma en que se dice, utilizando recursos lingüísticos.
Funciones de la literatura
La literatura sirve al autor para expresar sus sentimientos e ideas, para hablar de la sociedad, para describir... Se pueden aprender cosas con la literatura y comprender. Para eso, has de leer.
Cuatro funciones principales de la literatura:
- Función expresiva: Expresar los sentimientos e ideas del autor.
- Función social: Describir o reflejar la sociedad (para criticar, por ejemplo).
- Función lúdica: Entretener al lector.
- Función estética: Proporcionar placer estético.
Géneros literarios
- Género lírico: Expresa sentimientos y emociones del autor.
- Género épico o narrativo: Narra hechos protagonizados por personajes, reales o inventados.
- Género dramático: Expone una acción por medio del diálogo de unos personajes.
Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o verso. Los versos se agrupan en estrofas y varias estrofas forman un poema.
El género narrativo
Narra hechos reales o imaginarios. Hay relatos míticos y la épica (obras antiguas).
Géneros épicos en verso
- Epopeya: Poema extenso que narra hechos decisivos.
- Cantares de gesta: Poemas narrativos que relatan hechos heroicos, difundidos por los juglares.
- Romances: Poemas breves que se transmitían oralmente (romances de tema épico, históricos, novelescos y líricos). Están formados por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
Géneros narrativos en prosa: La novela
La novela es un relato de cierta extensión sobre un asunto inventado. Está formada por el argumento y el tema.
- Punto de vista: El narrador cuenta la historia. Cuando le han ocurrido a él, se dice en primera persona; si no, en tercera persona.
- Los personajes: Que protagonizan la acción.
- La estructura: El orden en que se narran los hechos (presentación, nudo o desarrollo y desenlace).
- El tiempo: Cuánto dura y cuándo transcurre.
- El espacio: Lugar donde se desarrolla la acción.
Evolución de la novela
- Edad Media: Se narraban novelas de caballerías.
- Siglos de Oro: Destacan las novelas picarescas, protagonizadas por un personaje desgraciado que, como es pobre, se vale de su astucia para comer.
- Siglo XIX: La novela histórica y la realista.
La novela histórica
Surgida del Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX, cuenta acciones en épocas pasadas. Ejemplo: Ivanhoe, de Walter Scott.
La novela realista
Refleja la realidad del mundo. Dentro de esta, encontramos la novela psicológica. Ejemplo:Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós.
Subgéneros narrativos modernos
- Novela de aventuras: Lugares fantásticos o lejanos. Ejemplos: Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne.
- Ciencia ficción: Lejanas galaxias o ciudades y tiempos del futuro. Ejemplo: La máquina del tiempo, de Isaac Asimov.
- Novela policíaca: La intriga y el suspense son la base de estas novelas.
- Novela fantástica: La sorpresa y el suspense son sus ingredientes. Ejemplo: obras de Edgar Allan Poe.