Funciones y Estructuras de los Sintagmas en Español: Sujeto, Predicado y Complementos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Sintagma Nominal (S.N.)
- Núcleo: Sustantivo o Pronombre (puede ir acompañado de un determinante o pronombre).
- Forma:
- Determinante (antes o después del núcleo).
- Núcleo (sustantivo, pronombre, palabra sustantivada).
- Adyacente:
- Sintagma Adjetival (S. Adj.).
- Sintagma Nominal (S.N.) en aposición.
- Preposición + Sintagma Nominal (Complemento del nombre).
Funciones del Sintagma Nominal
Primarias
-
Sujeto:
- Da el número y la persona del verbo.
- Es un S.N. sin enlace; solo admite como preposición "entre".
- Reconocimiento: Concuerda con el verbo y, cuando se puede pasar a pasiva, el S.N. se convierte en Complemento Agente (C. Agente).
-
Vocativo:
- El S.N. se emplea para llamar la atención del receptor, independientemente del sujeto y del predicado.
- Ejemplo: María, ven.
- No se debe confundir con el sujeto.
Secundarias
-
Complemento del Nombre:
- Aparece en el S.N., acompañando a un sustantivo.
- Reconocimiento: Tiene una preposición.
-
Aposición:
- Es un S.N. que se une sin preposición al núcleo de otro sintagma.
- La aposición puede ser explicativa o especificativa.
- Reconocimiento: Dos sustantivos juntos; el segundo es aposición del primero.
Terciarias
-
Complemento Directo (C.D.):
- Concreta la acción verbal y completa su significado en las estructuras transitivas.
- Indica la realidad sobre la que recae la acción o el producto de la misma.
- Reconocimiento:
- Se sustituye por: lo, la, los, las.
- Aparece con verbos predicativos, no con verbos copulativos o pasivos.
- Al pasarlo a pasiva, el C.D. se convierte en sujeto.
- No tiene preposición y solo admite "a" cuando se refiere a persona.
-
Complemento Indirecto (C.I.):
- Recae la acción.
- Reconocimiento: Se sustituye por: le, les. Puede ir precedido por las preposiciones "a" o "para".
-
Complemento Circunstancial (C.C.):
- Tiempo: ¿Cuándo?
- Lugar: ¿Dónde?
- Causa: ¿Por qué?
- Compañía: ¿Con quién?
- Modo: ¿Cómo?
- Instrumento: ¿Con qué?
- Cantidad: ¿Cuánto?
- Finalidad: ¿Para qué?
- Esta función puede desempeñarla un Sintagma Adverbial (S. Adv.).
- Reconocimiento:
- Se puede eliminar de la oración.
- Puede llevar o no preposición.
- No se puede cambiar por ningún pronombre átono, pero sí por adverbios o locuciones.
- Hay que comprobar si depende de un verbo o un adverbio.
-
Atributo:
- Es exclusivo de las oraciones copulativas.
- Se trata de un S.N., adjetival o adverbial.
- Reconocimiento:
- Concuerda con el sujeto en género y número.
- Se puede cambiar por "lo".
-
Complemento Predicativo (C. Pred.):
- Expresa cualidad del sujeto o del C.D. en oraciones predicativas.
- También puede desempeñarla un S.N.
- Reconocimiento:
- Concuerda en género y número con el sujeto o el C.D.
- Aparece en oraciones predicativas, no copulativas.
-
Complemento Agente (C. Agente):
- En las oraciones pasivas, este complemento es el ejecutor de la acción del verbo.
- Reconocimiento:
- En el paso a oración activa, se convierte en sujeto.
- Es exclusivo de oraciones pasivas.
- Solo admite las preposiciones "por" y "de".
-
Complemento del Adjetivo o del Adverbio:
- Concreta el significado del adjetivo o del adverbio al que acompaña.
- Reconocimiento: Son semejantes a los complementos del nombre, pero inciden sobre adjetivos o adverbios.
Tipos de Oraciones según su Estructura
Atributivas
- Presentan como núcleo un verbo copulativo.
- En cuanto a su función, hablamos de predicado nominal.
- Además de un verbo copulativo (ser, estar o parecer), es obligatoria la presencia de un atributo.
- Forma: Núcleo (hallarse, permanecer, ponerse, resultar) + Atributo (S.N., S. Adj., S. Adv.) + Complemento (C.D./C.I.).
Predicativas
- Su estructura se subdivide en:
- Predicativa transitiva: Precisa C.D.
- Predicativa intransitiva: No lleva C.D.
- Predicativa de suplemento: Precisa un suplemento.
- Forma: Núcleo (verbo predicativo) + Complemento (S.N., S. Adj., S. Adv.).
Pasivas
- Se centra la acción en el objeto.
- El participio concuerda en género y número con el sujeto pasivo de un verbo predicativo.
- Forma: Núcleo (Verbo pasivo: ser + participio) + Complemento agente (S.N. precedido de "por" o "de") + Complementos.
Pasiva Refleja
- El verbo aparece en voz activa acompañado del "se".
Sintagma Adjetival (S. Adj.)
- Puede llevar cuantificadores adverbiales, un S.N. o un S. Adj.
- Funciones:
- Adjuntos (Adyacente):
- Explicativos.
- Especificativos.
- Conexo:
- Atributo (aparece con verbos copulativos).
- C. Predicativo (acompaña al verbo predicativo y concuerda con el Sujeto o C.D.).
- Adjuntos (Adyacente):
Sintagma Adverbial (S. Adv.)
- Es obligatoria la presencia del adverbio, que puede llevar un cuantificador (muy, bastante) y un S.N. introducido por una preposición.
- Funciones:
- C. Circunstancial (mañana, plácidamente).
- Atributo (mal, bien).
- Cuantificador de un adjetivo o adverbio y adyacente de un sustantivo.
El Pronombre "Se"
- Pasiva refleja: "se" + verbo activo y tiene sujeto (habitualmente el sujeto va al final).
- Impersonal: "se" + verbo, sin sujeto; la frase sigue siendo activa.
- Seudorreflexiva: "se" + verbo en tercera persona del singular; en vez de predicativa, se dice seudorreflexiva.
- "Se" como C.I.: Ejemplo: Se (C.I.) lo (C.D.) contó todo.