Funcionamiento Humano y Discapacidad Intelectual: Un Enfoque Multidimensional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Enfoque Multidimensional del Funcionamiento Humano
El funcionamiento humano se entiende a través de interacciones recíprocas y dinámicas entre cinco dimensiones y apoyos individuales. Los apoyos son estrategias y recursos que promueven el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona, mejorando su funcionamiento individual.
Marco Conceptual del Funcionamiento Humano
- Habilidades Intelectuales: Capacidad para razonar, adaptarse a entornos y utilizar el razonamiento para resolver problemas.
- Conducta Adaptativa: Habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en la vida diaria.
- Salud: Estado físico, mental y social de una persona. La discapacidad intelectual (DI) no es una enfermedad, pero puede presentar problemas de salud asociados.
- Participación: Actuación de la persona en diferentes ambientes de la vida social.
- Contexto: Relaciones interrelacionadas en las que las personas viven su vida diaria, incluyendo microsistemas (familias, amigos), macrosistemas (cultura, economía) y mesosistemas (vecindario, comunidad), así como factores contextuales y personales.
Base de Apoyos
- Base Contextual: Circunstancias del contexto y realidad transformada.
- Base Ecológica: Convivencia entre un individuo y sus entornos.
- Base Igualitaria: Igualdad humana en los derechos sociales, políticos y civiles.
El funcionamiento humano abarca todas las actividades vitales, funciones corporales, individuales y participación, considerando los factores contextuales.
Funcionamiento Intelectual
El funcionamiento intelectual se refiere a la capacidad de una persona para comprender información, aprender, razonar, resolver problemas y adaptarse a situaciones nuevas. Este concepto se relaciona con la inteligencia.
- Factor General de Inteligencia (Factor g): Conceptualiza y entiende la inteligencia como un factor general.
- Fenómeno Multifactorial Jerárquico: El factor g se apoya en varias habilidades cognitivas específicas, como el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas y el aprendizaje a partir de la experiencia.
- Inteligencias Múltiples: Evalúa las inteligencias lingüística, lógico-matemática y espacial, entre otras.
- Inteligencia Cristalizada: Conocimiento e información adquirida que se mantiene con el tiempo.
- Inteligencia Fluida: Habilidades de razonamiento y memoria que pueden disminuir con la edad.
Evaluación del CI
La evaluación del CI va más allá de los tests de inteligencia e incluye:
- Habilidades adaptativas
- Evaluación clínica y observación
- Historial del desarrollo
- Evaluación de la calidad de vida
- Evaluación de apoyos necesarios
Puntos Claves en la Interpretación del CI
- Error de medida
- Imparcialidad del test
- Efecto Flynn
- Comparación de puntuaciones de tests diferentes
- Efecto práctica
- Puntuación extrema
- Punto de corte
- Rol del CI en el diagnóstico
- Profesional evaluador
- Selección del test
Etiología de la Discapacidad Intelectual
La etiología de la DI es un constructo multifactorial compuesto por factores biomédicos, sociales, conductuales y educativos. El estudio de la etiología es crucial para comprender las causas de la DI y brindar los apoyos necesarios.
Importancia de la Etiología
- Asociación con otros problemas de salud, funcionamiento físico y psicológico.
- Posibilidad de tratamiento para minimizar la DI.
- Información para el diseño de programas y evaluación.
- Comparación de individuos con la misma etiología.
- Asociación con un fenotipo para anticipar necesidades de apoyo.
- Facilita el consejo genético y la toma de decisiones familiares.
- Conexión con grupos de apoyo con la misma etiología.
- Facilita el autoconocimiento y la planificación de vida.
- Aclara aspectos clínicos.
- Identifica factores de riesgo para la prevención de la DI.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo se clasifican en tres períodos:
Período Prenatal (Embarazo)
- Biomédicos: Síndrome de Down más probable en adolescentes y mayores de 40 años.
- Sociales: Problemas económicos, violencia familiar.
- Conductuales: Consumo de sustancias por parte de los padres.
- Educativos: DI en los padres, falta de maduración.
Período Perinatal (0 a 22 días)
- Biomédicos: Prematurez, lesiones, convulsiones anormales.
- Sociales: Falta de cuidado por parte de los padres.
- Conductuales: Abandono o rechazo.
- Educativos: Falta de apoyo profesional.
Período Posnatal (Después de 22 días)
- Biomédicos: Malnutrición.
- Sociales: Falta de estimulación e interacción.
- Conductuales: Maltrato, falta de protección.
- Educativos: Diagnóstico tardío.
Evaluación Etiológica
La evaluación etiológica incluye:
- Historia médica
- Evaluación psicosocial
- Examen físico
- Investigación de laboratorio
Etiología y Funcionamiento
- Genotipo: Información del ADN.
- Fenotipo: Características del individuo.
- Epigenética: Interacción entre genes y ambiente.
Discapacidad Intelectual: Un Enfoque Actualizado
La DI se define como limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa (sociales, práctica y conceptuales). El enfoque actual se centra en el ajuste entre las capacidades de la persona y el contexto en el que funciona, considerándola un estado de funcionamiento y no una condición.
Este enfoque contrasta con el término obsoleto "retraso mental", que consideraba la discapacidad como un defecto de la persona.