Fuentes Iconográficas en el Vino de Jerez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Una de las características del marco publicitario del vino de Jerez es respecto a la autoría. En general no se conocen a los autores de las etiquetas y son muy escasas las etiquetas que aparecen firmadas. Aunque no ocurre lo mismo en la cartelería comercial, los anuncios, calendarios etc.

A través del tiempo se va imponiendo la costumbre de que los nombres de los autores aparezcan impresos, ocurriendo esto a partir de los años 20 y 30 del siglo XX. La escasa consideración artística y social de los ilustradores, a quiénes no se consideraba artistas, así como el protagonismo de las empresas litográficas, propició este fenómeno.

Otro fenómeno que contribuyó también a esta costumbre fue la escasez de composiciones originales, algunas transcritas de forma fideligna y otras inspiradas sólo.

Así, respecto a las fuentes iconográficas podemos dividirlas en 4:

Primera etapa

Donde las principales fuentes representadas tomaron como modelo el etiquetado francés y alemán, de gran calidad técnica. Son modelos extranjeros y no de inspiración española.

Segunda etapa

Se detecta la influencia del grabado popular español de los siglos XVII y XVIII, en especial los románticos. Las leyendas que a veces aparecían en estos grabados (proverbios y refranes), se utilizaron en las etiquetas de forma como si los personajes representados hablasen, con frases como “A tu salud!”. Destacan los majos y las gitanas, así como las mujeres vestidas con mantón de manila, una mujer gitano-andaluza que luce un traje de volantes y mantón de manila es una iconografía muy frecuente en esta etapa. También son frecuentes los contrabandistas y bandoleros. Antiguos grabados de tauromaquia también se utilizaron en esta etapa, será importante fuente de inspiración las estampas taurinas aparecidas en la revista La lidia, que ya estudiamos en el tema del Cartel taurino.

Tercera etapa

Se inspiran en la fotografía de estudios. A través del fotograbado y la litografía se traspasan a las etiquetas retratos de personajes relevantes o famosos pertenecientes a ámbitos políticos o artísticos. Se reproducen con frecuencia toreros célebres, cupletistas, cantaoras flamencas, monarcas o gobernantes. Estas personas era una garantía de calidad, es como si avalaran el vino en que sale su foto.

Cuarta etapa

También se inspiraron en la pintura coetánea, reproduciéndose o recreándose cuadros famosos de estilo academicista u historicista o también costumbristas. Así el vino se convierte en el principal difusor de las corrientes pictóricas de su época popularizando y difundiendo el arte. Hay numerosas etiquetas costumbristas conservadas. Entre ellas destacan una protagonizada por un gladiador romano que vencía a su adversario de la etiqueta de un vino de Sánchez Romate inspirada en una pintura titulada Un gladiador, de Ricardo López Cabrera, del museo de Bellas Artes de Sevilla, de estilo academicista. Otros cuadros que inspiraron etiquetas fue por ejemplo La rendición de Granada, de Francisco Pradilla.

También se inspiran en obras clásicas como el Brandy Goyesco de Delgado Zuleta, que se inspira en la Vendimia de Goya.

Además destacan representaciones de monumentos arquitectónicos, además de pintura y escultura, entre los que abundan personajes ecuestres. Destaca dos bailaoras flamencas y un rejoneador de Benlliure, utilizadas para la manzanilla La bailaora y Tesoro. En cuanto a las ilustraciones originales, tiene un estilo ecléctico casi todas, aunque predomina el realismo tradicional, propio del costumbrismo castizo, aunque también hay algo de Modernismo y Art decó en los años 20 y 30.

Entradas relacionadas: