El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española: Análisis de un Programa Político
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La situación política en España durante la Segunda República fue extremadamente tensa y polarizada. Un momento clave fue la crisis entre el gobierno y el presidente de la República, marcada por la creciente desconfianza hacia la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido que no aceptaba abiertamente la República. Tras la rebelión catalana, la CEDA solicitó entrar en el gobierno, lo que provocó la amenaza de una Huelga General por parte de las fuerzas de izquierda. La entrada de la CEDA al gobierno desencadenó la huelga, que fracasó debido a la fuerte represión ejercida por el General Franco, resultando en miles de muertos, detenidos, perseguidos y desempleados.
Tras esta huelga, el gobierno endureció su postura con medidas contrarreformistas, como la devolución de tierras a los grandes terratenientes, la paralización del asentamiento de colonos, la suspensión del Estatuto catalán y la modificación de las relaciones con la Iglesia. Estos hechos intensificaron los enfrentamientos entre empresarios y obreros, campesinos y terratenientes, y estudiantes fascistas y antifascistas. En este contexto de escándalos económicos y políticos, se convocaron nuevas elecciones en 1936. Los partidos de derechas se presentaron desunidos, mientras que los de izquierdas se agruparon en el Frente Popular, que presentó un programa con los principios de su nuevo gobierno.
El Programa del Frente Popular
El programa del Frente Popular se estructuró en cuatro partes principales, abordando diferentes aspectos de la política y la sociedad española:
1. Aspecto Político
La primera parte del programa se centró en la política, proponiendo una amnistía para los delitos políticos posteriores a 1933, similar a las medidas tomadas por los gobiernos de derechas al liberar a Sanjurjo. También se buscaba reponer el orden constitucional y ayudar a las familias afectadas por los sucesos revolucionarios del “Bienio Negro”. Con estas medidas, los partidos de izquierda buscaban proyectar una imagen de estabilidad, apoyo a los necesitados y seguridad para todos los españoles.
2. Aspecto Agrícola
En la segunda parte, se abordó el tema agrícola, prometiendo la aceleración de la reforma agraria, la intensificación del crédito agrario y la revisión de los desahucios. El Frente Popular buscaba recuperar el apoyo de los campesinos, ofreciéndoles la esperanza de una mejor calidad de vida en el campo, con acceso a tierras y ayudas para su subsistencia.
3. Aspecto Social
La tercera parte del programa se enfocó en el ámbito social, proponiendo el establecimiento de salarios mínimos y el desarrollo de la legislación social para mejorar las condiciones laborales de los empleados en fábricas y cultivos.
4. Obras Públicas y Educación
Finalmente, la cuarta parte del programa se refirió al impulso de las obras públicas y a la construcción de escuelas para mejorar la educación en España, lo que se consideraba una inversión en el futuro del país.
Conclusión
La contrarreforma legislativa del gobierno republicano de ideología conservadora generó una fuerte oposición entre los españoles, al paralizar las reformas anteriores y devolver el poder a los sectores más privilegiados. La Huelga General de octubre de 1934 fue un factor clave que contribuyó a la derrota de las derechas en las elecciones de 1936. Tras su derrota, el general Franco intentó declarar el estado de guerra, dando lugar a un alzamiento que inicialmente fracasó. Las posiciones más radicales, tanto de derecha como de izquierda, ganaron terreno en el debate político y parlamentario. La violencia política se intensificó en las calles, con asesinatos, incendios de iglesias y escaramuzas públicas. La división del ejército fue un factor determinante. Los asesinatos políticos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo en julio de 1936 aceleraron la sublevación militar liderada por Mola, que marcó el inicio de la Guerra Civil.