Franquismo historia de españa segundo de bachiller

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB

1. INTRODUCCIÓN.
El régimen que se impuso en España después de la Guerra Civil estuvo estrechamente ligado a Franco y se
levantó sobre una fuerte represión. Fue una dictadura en la que participaron varias elites o familias, pero
en la que el ejército tuvo el papel más destacado. Aseguró a las fuerzas conservadoras la recuperación de
su poder y pretendió reconstruir la comunidad tradicional mediante el retorno a un pasado idealizado.
Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad al régimen, las
instituciones no permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura. Se
considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera hasta 1959 se caracterizó por el intento
de establecer un Estado totalitario y de dotar al país de una economía autárquica. En torno a 1959 se
produjeron una serie de cambios que llevaron a una nueva época, la del “desarrollismo”, y al intento de
institucionalizar un régimen que pretendía hácerse pasar por un Estado de derecho.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
1. Principios y objetivos del franquismo
El Nuevo Estado se configuró conforme a los ideales deI 18 de julio, día en que se inició la guerra.
• Los sublevados aspiraban a implantar un Estado fuerte y muy centralizado que garantizara la
unidad de España e impusiera un orden social inspirado básicamente en la doctrina de la Iglesia y
el nacionalsindicalismo falangista.
• El Nuevo Estado se caracterizó por la concentración prácticamente absoluta del poder en la
persona de Franco. Éste mantuvo en sus manos todas las fuentes de autoridad: era jefe del Estado,
del Gobierno, de los Ejércitos y del Movimiento Nacional. Además recibió el título de Caudillo.
Franco no respondió de sus actos ante nadie.
El franquismo fue una reacción extrema contra la II República. Pero fue sobre todo un intento de variar el
curso de nuestra historia con el fin de que ésta empalmara con la que se consideraba que era la verdadera
tradición española, los siglos XV y XVI. Era preciso olvidarse del decadente siglo XVII, borrar el ilustrado
siglo XVIII y, sobre todo, extirpar el liberalismo, que había conducido a la democracia inorgánica y la lucha
de clases, Igualmente había que erradicar totalmente la masonería, el socialismo y el comunismo. Todas
estas ideologías eran degeneraciones extranjerizantes. En fin, Franco aseguró a las fuerzas conservadoras

la recuperación de su poder e intentó restablecer la comunidad tradicional con la vuelta a un pasado
idealizado.

2. Características de la dictadura
Para alcanzar sus objetivos, Franco estableció una brutal y peculiar dictadura sobre cuya naturaleza se han
elaborado definiciones muy diversas. Politólogos, sociólogos, economistas e historiadores han clasificado al
franquismo con los términos, entre otros, de fascismo, bonapartismo, despotismo y autoritarismo.
En realidad, el franquismo puede ser caracterizado esencialmente como una dictadura militar y
eclesiástica de tipo tradicional. El ejército representó el papel m~s destacado en la nueva estructura
política, pero compartió el poder con otras elites o familias, principalmente con la católica.
Pero el franquismo cambió a lo largo del tiempo. La dictadura demostró tener una extraordinaria
capacidad de adaptación a la cambiante coyuntura internacional y a las transformaciones socioeconómicas
del propio país. Franco modeló su régimen según las necesidades de cada momento. Como consecuencia
el franquismo tardó en institucionalizarse, careció de un texto constitucional y se rigió por una serie de
Leyes Fundamentales promulgadas en fechas diversas.
España fue una dictadura totalitaria hasta 1945, católica desde entonces hasta 1957 y tecnocrática
durante el tiempo restante de su larga historia.

3. Las familias franquistas
Los que lucharon en el bando vencedor en la Guerra Civil no constituían un grupo homogéneo ni tenían un
único proyecto político. Fueron un conglomerado de fuerzas que se agruparon en torno a Franco y se
sometieron a su autoridad para afrontar mejor el desarrollo de la contienda. Con todo, pese a sus distintos
planteamientos iniciales, mantuvieron durante el franquismo actitudes bastante uniformes reprimiendo en
general las manifestaciones externas de sus diferencias. Franco concentró los resortes del mando e hizo
que ninguna de ellas adquiriera un poder excesivo al margen de su persona.
• El ejército fue siempre el principal garante de la permanencia del régimen y desempeñó un papel
primordial en la articulación del Estado. Muchos altos mandos militares ocuparon puestos en el gobierno,
en la administración y en las empresas públicas. La inmensa mayoría de los generales y altos oficiales
compartía la visión que Franco tenía acerca de la sociedad y el Estado.
• La Iglesia formó también parte del Estado. Éste se configuró según su doctrina y varios de sus prelados
ocuparon puestos relevantes en las instituciones. En la Iglesia se desarrolló Acción Católica y la Asociación
Católica Nacional de Propagandistas, dos organizaciones que colaboraron con el régimen.
• La Falange, nacida en 1933 como partido fascista. Franco mediante el decreto de unificación de 1937
creó FET de las JONS, controló el partido y adulteró su identidad. También se le denominaba el
Movimiento Nacional y a él se tuvieron que incorporar obligatoriamente los funcionarios. Los falangistas
tuvieron influencia sobre el ministerio de Trabajo, los sindicatos y los medios de comunicación.
Aparte, estaban dos familias políticas muy destacadas durante el franquismo:
• Los monárquicos eran los seguidores de Don Juan de Borbón. Eran pocos pero bien conectados con las
elites económicas y sociales. Algunos evolucionaron hacia posiciones liberales.
• Los tecnócratas del Opus Dei no formaron parte de la coalición franquista en los comienzos del régimen.
Pero desde finales de los 50 adquirieron gran relevancia, después de haber logrado influencia en el mundo
universitario. Eran una organización muy conservadora que buscaba la eficacia en la gestión.

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (1939-1957)
3.1 El régimen totalitario
El aparente predominio de los falangistas en los años iniciales del régimen ha hecho que denomine “azul”
la etapa comprendida entre 1939 y 1945, es decir, los años que coinciden con la Segunda Guerra Mundial.
En realidad, la represión ejercida sobre los derrotados es la nota que mejor la define. A la Ley de
Responsabilidades Políticas de 1939, le sigue la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de
1940 y un endurecimiento de los códigos Penal y de Justicia Militar.
El régimen inició, además, su consolidación institucional, dando lugar a una serie de leyes de amplia
vigencia histórica:
• Fuero del Trabajo (marzo de 1938). Inspirado en la doctrina social de la Iglesia, pretendía regular las
relaciones laborales. En clara oposición a los sindicatos de clase se creaba el sindicato vertical.
• Ley de Cortes españolas (1942). Pretendía atenuar el carácter totalitario. Es el primer paso hacia la
adopción de la llamada “democracia orgánica”, en la que los representantes o procuradores no se elegían
mediante sufragio universal, sino por medio de lo que se consideraban órganos “naturales” de la sociedad:
la familia, el municipio y el sindicato.
• Fuero de los españoles (1945), especie de declaración de derechos en el que se definía como un “Estado
católico, social y de derecho”. Pretendía con ello ser homologado en las democracias occidentales, para lo
cual se establecía un conjunto de libertades individuales y colectivas basadas, en parte, en la constitución
de 1876. En realidad, dichas libertades eran limitadas y condicionadas, pues el Gobierno estaba facultado
para suspenderlas temporalmente en situaciones de emergencia.
• Ley de Referéndum Nacional (1945). Pretendía dar una imagen de aperturismo recurriendo a un tipo de
sufragio universal y directo.
Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco, se convirtió en el hombre clave de la situación. Ocupó el
ministerio de Gobernación y después el de Asuntos Exteriores. Hasta 1942 Falange consiguió el mayor
poder de toda su historia. Pero Franco no estaba dispuesto a institucionalizar el régimen de forma
completamente totalitaria. Se mostró siempre contrario a la idea de que el partido controlara al Estado,
más bien defendía que el Estado controlara al partido.
La Falange fue perdiendo poder, justo cuando la Segunda Guerra Mundial estaba tomando un rumbo
desfavorable para con las potencias del Eje. Los monárquicos juanistas aprovecharon la nueva situación e
iniciaron una ofensiva, pidiendo la restauración de la monarquía. Don Juan de Borbón firmaba en marzo de
1945 el manifiesto de Lausana en el que condenaba el régimen y ofrecía una monarquía de perfil no muy
definido. Los carlistas reivindicaron una monarquía claramente tradicional.

Entradas relacionadas: