El Franquismo: Etapas, Política y Sociedad (1939-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
El Franquismo (1939-1975): Un Recorrido por sus Etapas
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939), se promulgaron leyes represivas y se configuraron sectores del Estado que serían ocupados por personal fiel al régimen. Esta época se divide en seis fases:
1. El Poder y sus Instituciones (1939-1945)
En 1942 se promulgó la Ley de las Cortes Españolas. Este organismo no era representativo ni tenía el poder legislativo; era simplemente un instrumento de colaboración con el dictador. Se impidió todo tipo de impresión que fuera en contra del régimen. A pesar de ello, aparecieron los maquis o guerrillas. En 1943, la Ley de Ordenación Universitaria preveía que los rectores debían ser militantes de la Falange. La Iglesia apoyó al régimen a cambio de participar en las instituciones del Estado. La prensa y la radio estaban controladas por el régimen. Una parte de las clases adineradas temía que el final de la Segunda Guerra Mundial trajera la democracia y decidieron apoyar la alternativa monárquica de Don Juan de Borbón.
2. Cambio de Gobierno (1945)
En San Francisco, se reunieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial para formar la ONU. España no entró debido al régimen dictatorial. Franco intentó que, de cara al exterior, su régimen pareciera una democracia y, para ello, promulgó el Fuero de los Españoles (libertades controladas por el Estado). Se creó el sistema de referéndum para los españoles mayores de 21 años.
3. El Franquismo y la Guerra Fría (1946-1950)
Época de grandes movimientos huelguísticos. En 1947, se produjo la Ley de Sucesión, que transformó la dictadura de Franco en vitalicia. En 1950, España ingresó en la ONU gracias al apoyo de Estados Unidos (EE. UU.), que quería colocar bases militares en territorio español.
4. Problemas Internos (1951-1957)
En 1953, se firmó el Concordato con la Santa Sede, por el que el Vaticano reconocía la legitimidad del régimen. En 1956, se inauguró la televisión (TVE). Existía una fuerte oposición interna por parte de estudiantes y obreros.
5. Etapa del Desarrollo (1957-1967)
Se perfeccionó el aparato represivo del Estado, ya que la oposición era mucho más fuerte y violenta. La década de los 60 fue la más próspera desde el punto de vista económico y también la de mayor conflictividad laboral.
6. Desgaste y Crisis Final (1967-1975)
En 1969, Franco nombró sucesor al Príncipe Don Juan Carlos. En 1970, hubo un consejo de guerra a 16 miembros de ETA acusados de delitos de sangre. El Gobierno tuvo que decretar el estado de excepción en el País Vasco y la población salió a la calle pidiendo clemencia. El Gobierno se vio obligado a conmutar la pena. En 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco (mano derecha de Franco) en un atentado. El 20 de noviembre de 1975, murió Franco.