El Franquismo: Etapas, Características y Consolidación del Régimen Dictatorial en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Consolidación del Régimen Franquista (1939-1975)
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado a construir desde octubre de 1936. El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Francisco Franco y cuyos rasgos más importantes fueron:
- Totalitarismo: Se inspiró en el modelo fascista italiano y nacionalsocialista alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, a excepción de FET de las JONS y de un único sindicato oficial (la Central Nacional Sindicalista).
- Caudillismo: Franco era el jefe del Estado y, durante muchos años, fue también presidente del Gobierno, así como generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido único.
- Concepción Unitaria y Centralista del Estado: Se abolieron los estatutos de autonomía.
- Represión de la Oposición: Se inició la persecución de los simpatizantes de la República.
- Control de los Medios de Comunicación: Fueron sometidos a una férrea censura y utilizados como medio de propaganda del régimen.
Los Tres Pilares del Franquismo
Los tres grandes pilares de esta dictadura fueron:
- El Ejército: Se convirtió en el principal sostén del régimen y participó activamente en el poder.
- El Partido Único (FET de las JONS): Se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. También se formaron una serie de organizaciones de masas para conseguir el apoyo social.
- La Iglesia Católica: Tuvo un gran papel en la construcción del régimen, que se definía como un Estado confesional católico. Esto supuso que la Iglesia obtuviera una enorme financiación pública y el control del sistema educativo.
Desde el primer momento, el régimen contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder perdido durante la Segunda República, así como de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte. A pesar del rechazo ideológico, las clases medias, debido al trauma de la guerra, se mostraban pasivas y apolíticas. Los sectores populares constituyeron la principal oposición al régimen. Sin embargo, la represión condujo a una cierta pasividad política. El partido único, los mandos de los sindicatos verticales y todos los cargos públicos se agruparon en el llamado Movimiento Nacional, una organización que pretendía ser el único cauce de participación en la vida política española.
Etapas del Franquismo
Primera Etapa (1939-1959)
La primera etapa del franquismo puede dividirse a su vez en dos etapas:
- Década de los Años 40 (Época Azul): Caracterizada por las secuelas de la guerra, la autarquía y el aislamiento internacional una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
- Década de los Años 50: Periodo de transición hacia la segunda etapa del franquismo en la que se culmina el proceso de industrialización del régimen y se pone fin al aislamiento a través de los pactos con EE. UU. y la firma del Concordato con la Santa Sede.
Segunda Etapa (1959-1975)
La segunda etapa del franquismo puede dividirse también en dos etapas:
- Fase Desarrollista (1959-1969): Se inició con el Plan de Estabilización de 1959, que supuso la modernización de la economía y de la sociedad española, que experimentó un gran crecimiento. Se aprobó también la Ley Orgánica del Estado, una especie de constitución franquista con la que se quería asegurar la supervivencia del régimen tras la muerte del dictador, que designó como sucesor al príncipe Juan Carlos.
- Fase de Descomposición del Régimen (1969-1975): Cuyo principal síntoma es el deterioro físico de Franco, el distanciamiento de la Iglesia y la creciente oposición. En 1973, Franco nombró jefe de Gobierno a Carrero Blanco, cuyo principal objetivo fue sofocar las reformas y acabar con la oposición. Sin embargo, este fue asesinado en diciembre a manos de la organización terrorista ETA y fue sustituido por Carlos Arias Navarro. Comienzan a evidenciarse los conflictos internos entre los inmovilistas y los partidarios de un desarrollo político que llevaría a una democracia limitada. El programa del gobierno quedó resumido en el "espíritu del 12 de febrero" y proponía una reforma gradual del régimen. Sin embargo, los ultraderechistas denunciaron la destrucción del régimen y Arias Navarro se decantó hacia el inmovilismo. La debilidad del régimen de Franco y su enfermedad fueron aprovechadas por el rey Hassan II, que organizó la Marcha Verde. España optó por la entrega del territorio saharaui a Marruecos y Mauritania. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen en profunda crisis. Su pretensión de dejar el futuro de España "atado y bien atado" acabó siendo una ilusión sin fundamento.