El Franquismo: Características, Evolución y Contexto Histórico (1939-1945)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Características del Régimen Franquista
El franquismo se trata de un régimen con rasgos opuestos a la República, principalmente por:
1. La concentración del poder político en la persona de Franco, que asume la jefatura del Estado, del gobierno, la nacional del partido único (FET de las JONS) y la máxima autoridad militar. La adhesión incuestionable del caudillo fue un elemento clave del nuevo sistema político nacido de la victoria militar de 1939. Todas las instituciones políticas creadas tendrán la función de asesorar al caudillo.
2. Su ideología constituye una mezcla de los principios teóricos de la derecha más conservadora junto a principios ideológicos del fascismo:
- Anticomunismo: fue clave desde el inicio de la guerra. La Guerra Fría entre EE. UU. y la URSS hizo que el régimen reforzara aún más este aspecto con la intención de ser reconocido internacionalmente.
- Antiliberalismo y antiparlamentarismo: el franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas.
- Nacionalcatolicismo: el régimen responde concediendo privilegios a la Iglesia, que fue el apoyo ideológico fundamental para el régimen y la dictadura. A cambio, la Iglesia dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
- Defensa de la unidad de la patria: se concreta en una negativa total a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en un principio para evolucionar posteriormente hacia cierta tolerancia.
- Tradicionalismo: se defiende una idea grandiosa de España haciéndose referencia a sus raíces históricas, especialmente a la Reconquista y al Imperio.
- Militarismo: se concreta en la dominancia social del estamento militar y todo lo que ello conlleva (desfiles, uniformes, bandera, etc.).
- Ciertos rasgos fascistas: como símbolos, uniforme, exaltación del caudillo, defensa de la violencia como medio político, etc. Los aspectos externos más comprometidos, como el saludo fascista, fueron suprimidos tras la derrota de las potencias del Eje (1945).
Franco contó con el apoyo de una élite administrativa adicta y el respaldo de las fuerzas económicas e industriales. En la cúspide de la pirámide social se situó la oligarquía financiera y terrateniente, a la que se sumaron la burguesía industrial y comerciante, los medianos propietarios agrícolas, funcionarios y el personal político que componía los aparatos del Estado y la burocracia del régimen.
Evolución de la Dictadura (1939-1945)
En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. Alemania, Italia, Francia e Inglaterra presionan a Franco, y se declara la neutralidad en España. En este año se firma la Ley de Responsabilidades Políticas y al año siguiente la de Represión de la Masonería y el Comunismo (estas dos leyes se aplican con carácter retroactivo). En 1940, Francia ha sido ocupada por Alemania, lo que provoca que España sea simpatizante de Alemania e Italia, y se declara la no beligerancia. En 1940 se entrevistan Franco y Hitler. Franco le pide a Hitler que le ceda el imperio colonial francés. En el interior de España no existe oposición por la fuerte represión, aunque existe una oposición armada protagonizada por anarquistas y comunistas (maquis: eran guerrilleros que actuaban mediante acciones violentas, se refugiaban en la sierra y cuando actuaban volvían a la sierra, eran perseguidos por la Guardia Civil). En 1941, entrevista con Mussolini. Cuando se produce la invasión de la URSS por Alemania, España envía a la División Azul y se proclama en contra de la URSS. La mayoría de la oposición del exterior eran españoles desde el exilio; los primeros años estaban muy divididos porque se culpaban unos a otros por la derrota. En 1941, EE. UU. entra en la guerra contra las potencias del Eje. Y a partir de 1942 todo son derrotas para Alemania, lo que obliga a Franco a cortar el lazo con Alemania. A partir de 1942, la oposición en el exilio se organiza con la esperanza de la vuelta a España y terminar con el régimen de Franco. En 1943, por presión de las potencias occidentales, se disuelve la División Azul, y en México se va a crear la Junta Española de Liberación (también en 1943). En 1944 se crea en Francia la Asamblea Nacional de Fuerzas Democráticas. Los monárquicos (otra fuerza de oposición) representados por Juan de Borbón se expresan a través del Manifiesto de Lausana. En 1945 termina la guerra y comienza el aislamiento.
Todo esto no tiene que ver con la política interior de España: en los primeros años mientras que en Europa había guerra, en España se va afianzando el partido único a través de: Frente de Juventudes (OJE), la Sección Femenina y la Organización Sindical (sindicatos verticales). La economía de la época era autárquica. A partir de 1942, el régimen de Franco empieza a distanciarse de Alemania e Italia porque se va viendo que van a perder la guerra, y produce un cambio de imagen y aparenta lo que no había proclamando la Ley de Cortes (1942) y a partir de 1945 el régimen se va a denominar democracia orgánica.