Formato de sociedad de responsabilidad limitada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

En Cataluña a partir de 1770 se había iniciado una manufactura textil que poco a poco aumentaba su producción y adoptaba las primeras hiladoras mecánicas. Pero con la Guerra de la Independencia en 1808 se había detenido, pero después del conflicto se reanudó, su principal mercado era el interior de España. 

La industria textil se concentró básicamente en Cataluña. En 1860 dominaba el mercado nacional. Esto sólo se explica, en una regíón que carecía de las materias primas necesarias, el algodón y el carbón, por las medidas proteccionistas y por la reserva del mercado colonial (Cuba y Puerto Rico).

Durante la primera etapa de la Restauración, la industria textil catalana se mecanizó y sus importaciones de algodón se triplicaron. La pérdida de las últimas colonias españolas produjo una crisis en el sector de la que se recuperó gracias a los pedidos de los países beligerantes durante la 1ª Guerra Mundial (1914-1918). 

Esta industria atrajo a otras y en Barcelona se instalaron nuevas compañías industriales: La Maquinista Terrestre y Marítima fabricó las primeras locomotoras españolas de vapor.

A principios del s.XX Barcelona y sus alrededores constituían la zona más desarrollada y próspera del país. 

La industria siderúrgica, se encaminó a la fabricación del hierro y el acero. Hasta 1850 el predominio fue de la minería andaluza. Después de 1870 Vizcaya se convertirá en el centro industrial por su renovación tecnológica y por inversión de capitales procedentes de la exportación del hierro para sus altos hornos donde se fundían los minerales. 

Derivada de la industria siderúrgica fue la naval. En1888 se creó la sociedad “Astilleros del Nervión” y en 1890, la sociedad “Euskalduna”

El desarrollo minero y el avance industrial se desarrollaron con rapidez entre 1870 y 1900. La Ley de Minas de 1868 favorecíó el proceso liberalizando la explotación del sector.

La producción de carbón aumentó de forma considerable ante la demanda de hulla para abastecer la industria siderúrgica vasca y el ferrocarril. 

La producción de hierro siguió la línea del carbón, pero no conocíó retroceso, no sólo se utiliza en las industrias españolas sino que se exporta en grandes cantidades hacia Europa (Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania) lo que indica la debilidad del desarrollo industrial español.

La actividad minera con alta rentabilidad estuvo en manos de empresas extranjeras especialmente en la minería andaluza (plomo, cobre, Mercurio y hierro), lo que provocó que no se invirtieran los beneficios en desarrollo industrial de la zona. Caso aparte es el de la industria del hierro en Vizcaya pues la participación de capitales extranjeros potenció una industria local muy importante, ya que más del 56% de los beneficios se reinvertían en la financiación de la industria vasca. Así nacíó una burguésía pujante que contó con el apoyo de la banca del país. 

Por último, tenemos que señalar las nuevas industrias como la eléctrica y la química. La primera permitíó la implantación de la electricidad en España, en muchas zonas de Madrid había alumbrado eléctrico, y posteriormente sucedía lo mismo en Barcelona. A finales de siglo todas las ciudades de una cierta importancia tenían alumbrado eléctrico. La segunda tuvo un importante desarrollo en Cataluña ligada a la industria textil y permitíó una limitada industrialización en Aragón.


Entradas relacionadas: