Formato de sociedad de responsabilidad limitada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 21,79 KB
ENTORNO DE LA EMPRESA
General-> es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que influyen por igual a todas la empresas de una determinada sociedad o ámbito global.
Especifico-> es mas concreto y se refiere solo a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características comunes y actúan en el mismo sector.
FACTORES DEL ENTORNO GENERAL:
Factores económicos:
unos tiene un carácter mas temporal, como el nivel de actividad económica del país, la situación de desempleo, los tipos de interés o la inflación.Factores socioculturales
Entre ellos pueden citarse el nivel educativo, las pautas culturales, los estilos de vida y hábitos de consumo.Factores de político-legales:
comprenden las medidas que to0man los Gobiernos en sus políticas económicas y las leyes que establecen el marco jurídico en el que se mueven las empresas.Factores tecnológicos
Los cambios y los avances tecnológicos afectan tanto a los productos que ofrecen las empresas como a su producción.
FACTORES DEL ENTORNO ESPECIFICO:
- los proveedores y suministradores de materias primas y otros recursos necesarios para la actividad productiva de la empresa.
- los clientes o consumidores que adquieren los productos de la empresa.
- los competidores o empresas que producen el mismo mercado y se dirigen a los mismos clientes
- los intermedarios o distribuidores que facilitan a los consumidores acceder a los productos a través de los canales y puntos de distribución y venta.
Cualquier cambio en estos factores afecta directamente a la empresa.
DENTRO DEL ENTORNO ESPECIFICO---> PORTER
- amenaza de productos sustitutivos.
- amenaza de entrada de menos competidores
- poder negociador de proveedores
- grado de rivalidad de competidores
DENTRO DEL ENTORNO GENERAL---> DAFO
Según el análisis interno
- Debilidades: rasgos de la empresa que lo hacen peor que sus competidores
- Fortalezas: rasgos de la empresa que la hacen mejor que sus competidores
Según el análisis externo
- Amenazas: son factores negativos del entorno que perjudican a la empresa y le pueden crear desventajas competitivos.
- Oportunidades: son facotres positivos del entorno que ayudan a la empresa a tener ventaja competitiva.
SECTOR: esta formado por todas la empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores.
- Cuota de mercado: proporción de ventas de una empresa respecto de la ventas totales del sector
- Líder de mercado: empresa que tiene la mayor cuota de mercado de un sector
- Volumen de negocio: para conocer la dimensión o la importancia de un sector se utiliza este concepto CM=Cifra de ventas de la empresa/ Cifra de ventas del conjunto de empresas del sector.
ESTRATEGIA COMPETITIVA
Dos tipos de decisiones:
- Decisiones estratégicas: largo plazo, normalmente se necesitan muchos recursos para llevarla a cabo. Si hay errores, difícil de subsanar
- Decisiones operativas: corto plazo, normalmente no se necesitan muchos recursos económicos. Los errores son fáciles de subsanar.
- Ventaja competitiva: signo distinto que me hace ser mejor que mis competidores.
- Estrategia competitiva: pretende lograr una posición favorable en un determinado sector, usando una ventaja competitiva.
3 ESTRATEGIAS:
- Liderazgo en costes
- Diferenciación
- Segmentación
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
Las empresas tienen muchos efectos positivos para la sociedad como es el hecho de crear puestos de trabajo y riqueza para las personas. Sim embargo, las empresas también generan problemas sociales como es el caso de la contaminación. Cuando la empresas provocan estos efectos negativos, crean costes sociales. También se les conoce como el nombre de externalidades negativas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Sus ámbitos de actuación son:
- Responsabilidad económica: pago de impuestos y la creación de puesto de trabajo, contribuyendo al desarrollo económico
- Responsabilidad social: mejorando las condiciones laborales de sus trabajadores o informando debidamente a los consumidores.
- Responsabilidad medioambiental: reduciendo el impacto en el medioambiente tratando de no contaminar.
Las etapas de implantación de RCS en la empresa son 3:
- Obligación legal: las empresas ausmen actuar resposablemetne porque les obliga la ley.
- Estrategia empresarial: las empresas actúan responsablemente ya que así atraen a clientes preocupados por el medio ambiente.
- Propio convencimiento: las empresas deciden que tienen que actuar responsablemente ya que son parte de la sociedad.
BALANCE SOCIAL:
documento voluntario que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo. En el se recogen resultados favorables y desfavorables para la sociedad.
Ética EN LOS NEGOCIOS:
las empresa deben ser éticas ademas, pueden obtener unas ventajas.
- Buena imagen: ser ético da una buena imagen a la sociedad lo que puede aumentar sus ventas.
- Mejorar el clima laboral: el clima dentro de la empresa mejora, y eso aumente su productividad.
- Supone un ejemplo a sus trabajadores por lo que es mas fácil que estos actúen de manera ética si su empresa también lo es.
PYMES
Características:
VENTAJAS:
INCONVENIENTES:
MULTINACIONALES
Globalización
Extensión de las relaciones económicas entre diferentes partes, de tal manera que se crea una economía mundial en la que cada economía participante depende de las otras. La globalización consiste en que empresas globales o multinacionales operan en mercados muy amplios, con economías de escala, el mercado masivo. Aumenta la producción y baja el coste por unidad.CarácterÍSTICAS
FACTORES QUE EXPLICAN LA DIMENSIÓN MULTINACIONAL
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS EMPRES.MULT
CRECIMIENTO EXTERNO
La empresa compra parte o la totalidad de otra.
CONCENTRACIÓN
COLABORACIÓN
FORMAS DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL DE CRECIMIENTO EXTERNO
LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL
LOCALIZACIÓN EMPRESARIAL:
Lugar elegido por el empresario para realizar su actividad productiva. Para tomar esa decisión se tiene que tener en cuenta una serie de factores de localización.
FACTORES DE LOCALIZACIÓN:
conjuntos de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa.
Factores de localización industrial
- La disponibilidad y el coste del terreno: las empresas requieren grandes superficies para su
instalación (fabricantes coches). Por lo que deben localizarse en lugares alejados de los
núcleos urbanos y donde el suelo sea más barato. - La facilidad de acceso a las materias primas: Se tienen que localizar cerca de las fuentes de
suministro de materias primas, así reducen costes, ahorran tiempo y disminuyen el riesgo de
manipulación. - La existencia de mano de cualificada: necesitan suficientes trabajadores cualificados para la actividad qué van a realizar y tienen que fijarse en los costes de mano de obra ya que varían según la zona.
- La dotación industria y las infraestructuras: necesita la existencia de otras empresas auxiliares. Las plantas industriales deberán estar en zonas de uso industrial como polígonos con las necesarias infraestructuras de servicio como agua, telecomunicaciones y energía
- Transportes y comunicaciones: deben estar cerca de redes de comunicación como carreteras y puertos para poder distribuir tanto los productos de terminados como las materias primas.
- Existencia de ayudas económicas o fiscales: para promover la instalación de empresas en determinadas zonas la Administración concede unas ventajas económicas y fiscales que deben aprovecharse.
- Otros factores: como por ejemplo el ambiente de negocio, la regíón, el clima, la actitud de los trabajadores.
Dimensión de una empresa:
hace referencia a su capacidad productiva o máximo nivel de producción alcanzado en un periodo de tiempo
LOCALIZACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS
- La proximidad de la demanda. Estar cerca de los clientes es algo muy importante. Por ejemplo, un restaurante de lujo tiene que estar en un sitio donde el poder adquisitivo sea alto y los colegios en lugares donde viven los alumnos y que estén bien comunicados.
- Visibilidad del local: tiene que estar en lugares estratégicos muy visibles para darse a conocer como en locales con fachadas grandes en calles peatonales o en centros comerciales.
- El coste del local: el precio del local dependerá de si están bien situados o no. Serán más caros si están mejor situados, aunque tendrán más rentabilidad que los que son más baratos y están peor situados.
- Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso: es importante que sea fácil acceso para los clientes ya sea transporte público o aparcamiento sobre todo en las grandes ciudades.
- La complementariedad de actividades: suelen ser atractivos los sitios donde ofrezcan otros servicios complementarios como en las grandes superficies y centros comerciales.
LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS: Criterios para medir la dimensión
- Según el número de trabajadores: microempresas, pequeñas, medianas o grandes, aunque es poco preciso porque con las nuevas tecnologías se han sustituido mucha mano de obra.
- El volumen de ventas o ingresos: básicamente es la facturación de la empresa.
- Volumen de producción: se mide en unidades físicas o unidades monetarias.
- Recursos propios o reto personal: el capital aportado por los socios más las reservas que
ha ido acumulando la empresa.
5- Recursos totales o su activo total: son los recursos propios (aportados por los socios) o Ajenos (préstamos)
6- Beneficios netos anuales después de reducir intereses impuestos
PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
Crecimiento:
es el aumento de su dimensión a lo largo del tiempo. S e mide a través de la capacidad de producción de la empresa. Por tanto si tengo un negocio y me va bien intentare crecer.
- Interno: se realiza a través de las nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva
- Externo: se produce como consecuencia a lo largo de la adquisición, sus alianzas con otras empresas y da lugar al fenómeno de integración empresarial.
¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
Las empresas pueden crecer mediante la especialización mejorando los productos actuales y
ampliando sus ventas en los mercados actuales y nuevos o diversificando, rompiendo su trayectoria
de la empresa en nuevos mercados con nuevos productos.
Estrategia de especialización
- Penetración de mercados: aumentan las ventas de sus productos actuales, entre los clientes
habituales o conseguir clientes nuevos. Mejoran la calidad, promoción, precios, publicidad.
- Desarrollo de mercados: introduce sus productos habituales en nuevos mercados, áreas
geográficas en nuevos segmentos del mismo mercado.
- Desarrollo de productos: desarrolla nuevos productos complementarios o relacionados con
los productos habituales. Renueva sus productos y ofrece una imagen de innovación. Como
por ejemplo utilizar maquinaria ecológica.
Estrategia de diversificación:
-Diversificación horizontal: existe alguna conexión entre los productos nuevos y antiguos. Añade nuevos productos complementarios o sustitutivos a lo que ya están, ofreciendo una alta gama de diversos productos para atraer a más público
- Diversificación vertical: añaden nuevas actividades a las actuales, pero se mantienen en el mismo sector
- Diversificación heterogénea: los productos nuevos y antiguos no tienen ninguna relación. Simplemente explotan oportunidades rentables, aunque se alejen de la idea principal de la empresa.
- La integración vertical supone que la empresa lo hace toda por si misma, desde la compra de materia prima hasta la venta del producto final. Sin embargo, hay empresas que prefieren no hacer todo este proceso recurriendo a la desintegración vertical: subcontratación/ outsourcing -> contratar con empresas externas alguna parte del proceso productivo, es decir, de la fabricación de mi producto
DESLOCALIZACIÓN
Traslado de actividades desde países industrializados a países en vía de desarrollo