Formas de música vocal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

4. La Escuela de NOTRE-DAME (s. XII): representa el puente entre los primeros pasos de la polifonía y el Ars Antiqua. De hecho muchos autores incluyen a sus dos representantes, Leonin y Perotin en el estilo del Ars Antiqua. Conocemos algo de sus vidas por lo que aparece reflejado en un escrito conocido como Anónimo IV. *La polifonía de la Escuela de Notre-Dame es el primer repertorio mensural (con valores rítmicos determinados) de la Historia de la Música, y con ella comienza el Ars Antiqua (etapa musical caracterizada, precisamente, por englobar las primeras músicas mensurales de la historia). 4.1. Magíster LEONINUS: el citado anónimo dice que fue el autor del Magnus Líber Organi (libro perdido donde se recopilaron las principales piezas de la Escuela de Notre-Dame, del que nos habla el estudiante inglés autor del Anónimo IV) que se usó hasta época de Perotin el Grande. Leonin destaca por sus aportaciones al ritmo:
Frente al gregoriano que se rige por un ritmo libre llamado tactus, el desarrollo de un sistema de notación rítmica es una de las innovaciones más significativas de esta escuela. Se establecen 6 modos rítmicos basados en las combinaciones de acentuaciones largas y cortas (pies métricos) de la prosodia clásica (troqueo, yambo, dáctilo…). En este sistema las notas largas [ − ] valen el doble que las cortas [ ∪ ], resultando, por ejemplo, que el I modo rítmico, basado en el pie métrico denominado troqueo [ − ∪ ], consiste en series de [ longa – breve ], equivalentes en términos actuales a series de [ negra – corchea ].

Estos pies métricos de los modos rítmicos son bloques de construcción para la realización de unidades musicales más largas. A estas unidades se les denomina ORDO: exposiciones del patrón modal que acaba siempre en un silencio denominado perfectio. Leonin siempre compone organum duplum pero con dos estilos compositivos, semejantes a los de S. Marcial de Limoges: sección organalis y sección de discanto. [Aunque en el caso de Leonin se trata de música mensural.] 4.2. Magíster PEROTINUS: el anónimo IV dice que acortó los organa de Leonin y que creó la claúsula. Las claúsulas aparecen en pasajes en los que el tenor tenía una melodía muy prolongada. Cuando se le da un texto propio en lengua vernácula lleva el nombre de clausula motte, origen de los primeros motetes. Perotin compuso además organum triplum y cuadruplum

POLIFONÍA DEL Siglo XIII y comienzos del XIV Se compone de acuerdo con los criterios musicales que recogen teóricos como Jerónimo de Moravia y Franco de Colonia, autor del importante tratado Ars cantus mensurabilis (ca. 1260). La polifonía alcanza mayor relevancia y surgen repertorios de gran calidad, generalmente vinculados a monasterios, centros de estudios, catedrales…, donde se extiende el uso de la polifonía para los oficios religiosos mientras comienzan a tomar importancia los repertorios profanos. Ejemplo de ellos son los Códices de Montpellier, Bamberg o las Huelgas (éste último ya copiado en el XIV). En España destacan: - el Códice de las Huelgas (Burgos, hacia 1325), de contenido litúrgico: 45 piezas monódicas y 141 polifónicas (motetes a 2/3/4 voces, conductus, piezas para el propio y el ordinario de la misa). Contiene la primera lección de solfeo conservada, destinada a las monjas del monasterio. - el Llibre Vermell (Montserrat, fines del Siglo XIV), códice destinado a los clérigos que debían atender a los peregrinos. El repertorio son 10 cantos –monódicos y polifónicos- y danzas en forma de poemas de alabanza a la Virgen. Su estilo, aunque con algunos usos polifónicos propios de Ars Nova, se encuadra en Ars Antiqua. El sistema musical de la polifonía del Siglo XIII, apoyado en una notación más sencilla y versátil, es más libre, tomando las voces mayor independencia y los discursos melódicos mayor fluidez (se liberan del esquema de los modos rítmicos de Notre-Dame). El ritmo continúa siendo de subdivisión ternaria. Se extiende la polifonía a tres voces y el uso del motete, pieza polifónica que en ocasiones desarrolla textos diferentes para cada voz, también en diferentes idiomas o géneros: así, un motete puede tener origen litúrgico, con el texto del cantus firmus en latín para la voz inferior, un texto alusivo al mismo tema religioso –en francés medieval- para la segunda voz y un texto de temática profana para la tercera voz.III. ARS NOVA (Siglo XIV, desde 1320). En 1320 Philippe de Vitry escribe su tratado Ars Nova Música, donde recoge los nuevos recursos de composición polifónica y nos habla de un nuevo estilo (de ahí la alusión en el título a ars nova, ‘arte nuevo’, que será tomado como nombre para esta etapa de la historia musical). Vitry explica en su tratado la música que comienzan a cultivar algunos maestros, al mismo tiempo que contribuye a difundir el nuevo estilo que, como las escuelas polifónicas anteriores, se crea y desarrolla en Francia, difundíéndose posteriormente en otros lugares de Europa . Los más grandes maestros del Ars Nova son el propio Philippe de Vitry y el gran Guillaume de Machaut, músico de una destreza técnica y un nivel de profesionalización inusual hasta el momento. Hay una expansión considerable de la técnica constructiva de la polifonía (el contrapunto): mayor libertad en los movimientos melódicos, una armónía entre las voces cada vez más abierta (constante aparición de disonancias, que terminan por resolverse en consonancias) y nuevos recursos para las cadencias (esto es, las paradas o ‘descansos’ tras cada final de frase musical), como el uso de la doble sensible. Surgen las formas fijas, géneros de piezas profanas en francés con una estructura perfectamente establecida que determina con exactitud cuántas veces, en qué lugar y con qué música y texto ha de cantarse cada una de las partes de estas piezas; las formas fijas más usadas son son el rondó, la balada y el virelai.  

El motete de Ars Nova Se amplia el uso de los motetes politextuales, con voces de temáticas (profana o sacra) y lenguas (latín, francés…) diferentes; el esquema más habitual usado para los motetes es la polifonía a tres voces. Uso del motete isorrítmico: el tenor, la voz grave (la que canta el cantus firmus litúrgico), se construye con dos melodías exactamente iguales –tanto en notas como en ritmo- llamadas color ; mientras, en las voces superiores –duplum y triplum- no hay repetición alguna. A su vez, cada color del tenor está compuesto por motivos de idéntico ritmo a los que denominamos tálea. Todo ello conforma un entramado musical caracterizado por la ‘isorritmia’, es decir, igual ritmo o, más concretamente, una repetición rítmica constante. Mientras, las voces superiores mantienen un discurso musical sin esas repeticiones, de modo que al escuchar un motete isorrítmico no existe sensación de reiteración musical, ya que el tenor (la voz que se construye en isorritmia) queda enmascarado. Se trata, pues, de un género basado en repeticiones de motivos rítmicos, pero con un resultado musical variado y libre: una creación propia del espíritu a la vez innovador y formalista del Ars Nova.

Entradas relacionadas: