Formación y Tipos de Humus: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Formación del Suelo

El Material Original

El suelo se origina a partir de una roca madre, que puede ser simple o compleja. Esta roca comienza a ser consolidada mediante diversos procesos.

Formación de Materiales

La gran diversidad de materiales del suelo se forma por:

  • Deposición de aluviones (depósitos sedimentarios).
  • Depósitos de coluviones (partículas arrancadas de la roca que se depositan en abanicos, debido a la gravedad).
  • Depósitos eólicos (aire).
  • Materiales de deslizamientos.
  • Aportes antrópicos.

Minerales del Suelo

  • Cuarzo (SiO2): Aparece como elemento primario, es muy duro. Presente en el granito, pero ausente en el basalto. Abundante en areniscas y no aporta nutrientes al suelo.
  • Feldespatos (silicatos formados por Si y O2):
    • Ortoflasa (KAlSi3O8): Color blanco, amarillo o rosado. Abundante en el granito; su alteración libera potasio.
    • Plagioclasa (NaAlSi3O8 - KAl2Si2O8): Tonos grisáceos, frecuentemente estriado. Más alterable que la ortoclasa; fuente de sodio y calcio.
  • Hornblenda (NaCa2(Mg,Fe,Al)5(Si,Al)8O22(OH)2): Silicato complejo que se altera fácilmente, pero no completamente. Tonos oscuros, frecuente en el granito.
  • Micas (moscovita y biotita): Su oxidación da tonalidades rojizas; su alteración libera potasio, magnesio y hierro.
  • Sulfatos (yeso): Origen evaporítico. Se origina por hidratación de la anhidrita. Estructura en capas paralelas. Muy blando, se altera fácilmente por su alta solubilidad. Se acumula en regiones semiáridas.
  • Sales solubles (carbonatos, sulfatos, boratos, nitratos y cloratos): Más solubles que el yeso. Su concentración en suelos puede originar salinidad y sodicidad.
  • Carbonatos (calcita y dolomita): Blancos, grises o coloreados por impurezas. Poco solubles en agua, pero solubles en agua ácida.
    • Espato de Islandia (transparente en romboedros).
    • Espato calizo (cristales bien formados).
  • Óxidos, hidróxidos y oxihidróxidos: La liberación de Al, Fe, Mn, Ti y Si por meteorización conduce a la neoformación de óxidos, hidróxidos y oxihidróxidos (cristalinos, paracristalinos o amorfos). Actúan como elementos cromógenos de las arcillas. Forman agregados como concreciones y pisolitos. Pueden formar capas cementadas (contactos petroférricos).
  • Óxidos, oxihidróxidos e hidróxidos de hierro (oligisto y limonita): La limonita se origina por la asociación de goetita y lepidocrocita hidratados. La forma reducida del Fe aparece en condiciones limitantes de oxígeno, con acumulación de materia orgánica o microorganismos reductores del Fe.
  • Presencia de Al según el pH: La presencia de distintos tipos de Al depende del pH.
  • Toxicidad por Al en suelos ácidos.

Tipos de Humus

  • Humus Mor: Relación C/N > 25, saturación del complejo de cambio < 15%. Evolución lenta, mineralización lenta por hongos. Capa de residuos gruesa, estructura anatómica original de los restos vegetales. Presente en climas fríos o suelos ácidos.
  • Humus Moder: Intermedio entre Mull y Mor. Relación C/N entre 15 y 25, saturación del complejo de cambio entre 15 y 25%. Horizonte rico en residuos vegetales pequeños. Actividad microbiana reducida, mayor actividad de artrópodos y hongos. Presente en climas templados con pH ácido o fríos con elevada descomposición de praderas.
  • Humus Mull: Muy evolucionado.
    • Mull cálcico: Suelos básicos, relación C/N < 12, saturación del complejo de cambio > 75%. Actividad microbiana alta, transformación rápida de residuos orgánicos.
    • Mull forestal: Climas templados o cálidos, relación C/N entre 12 y 15, saturación del complejo de cambio entre 25 y 75%. Actividad microbiana menor que en el Mull cálcico.

Entradas relacionadas: