Formación y Relaciones Semánticas del Léxico Castellano

Enviado por Diego García Castelani y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

El Léxico Castellano: Procedimientos de Formación Léxica y Relaciones Semánticas

El Léxico Castellano: Procedimientos de Formación Léxica

El léxico es el sistema de palabras que componen una lengua, sistema no cerrado y recogido en los diccionarios.

Distinguimos dentro del léxico: el heredado, el adquirido y el creado.

Léxico Heredado

El castellano es una lengua románica, procedente del latín, con lo que la mayor parte de su léxico es de procedencia latina, y está formado por dos tipos de palabras: las palabras patrimoniales y los cultismos.

Las palabras patrimoniales son aquellas que existen en el idioma desde los orígenes de este y que han experimentado una serie de cambios fonéticos o/y de significado.

Pero junto a las palabras patrimoniales procedentes del latín están los cultismos, son términos que fueron introducidos directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones porque entraron tardíamente en el castellano: nocturno, aspecto, cátedra.

Léxico Adquirido: Los Préstamos

El préstamo léxico se puede definir como el proceso por el cual una lengua toma una palabra que no tenía y que pertenece al léxico de otra lengua. Generalmente todas las palabras que pasan a una lengua, al español en nuestro caso, se acomodan a su sistema fonológico (se adaptan), si no lo hacen hablamos de xenismos.

Los diferentes préstamos léxicos que ha recibido el español a lo largo de su historia son: germanismos (guerra), arabismos (aceite), italianismos (soneto), galicismos (billete) americanismos (patata), anglicismos (sándwich), catalanismos (clavel), galleguismos (morriña) y vasquismos (izquierda).

El Léxico Creado

Para la creación de palabras nuevas en español podemos recurrir a:

  1. La derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos, sufijos e interfijos) a un lexema:

    • El PREFIJO, que precede al lexema, es átono y no modifica la categoría gramatical de la palabra, sólo el significado: Ej.: hacer des- hacer

    • El SUFIJO, que va después del lexema, es tónico y puede modificar la categoría gramatical e, incluso, variar el género del lexema al que se une: Ej.: animar / anima-ción, casa /cas- erío.

    • INTERFIJO: son elementos átonos que no tienen función gramatical ni significativa, van en el interior de la palabra y sirven para enlazar la base léxica y los sufijos: cafe-c-ito, en-s-anchar.

  2. La composición: es la unión de dos elementos identificables y que pueden tener empleo por separado. Hay compuestos muy variados:

    • Unión o fusión de dos palabras (sustantivo-sustantivo; sustantivo-adjetivo, verbo- sustantivo etc.): carricoche, sacacorchos etc.

    • Mediante un sintagma preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias.

    • Unidos mediante guion: coche-cama, catalana-francés, químico-físico

    • Dos palabras separadas: guardia civil, tinta china, pez espada.

  3. En la parasíntesis intervienen simultánea, pero no sucesivamente, la composición y la derivación. Funde ambos procedimientos y forma derivados y compuestos a la vez; como pica pedrero, picar + piedra+ sufijo –ero. Los parasintéticos no deben confundirse con los derivados de voces compuestas. Así, antepechado, es derivado de antepecho (ante + pecho); pero desalmado es parasintético, porque no tiene nuestra lengua los vocablos desalma ni almado.

  4. La acronimia: los acrónimos son palabras formadas por letras o grupos de letras iniciales o finales de varias términos: Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), informática (información automática), Pryca (precio y calidad) etc.

    Dentro de la acronimia distinguimos las siglas, palabras constituidas por las iniciales de varias palabras que se emplean como abreviatura: DRAE (diccionario…) AVE (alta velocidad española), éstas han experimentado un proceso de lexicalización que se inicia cuando se interpretan directamente y se leen globalmente: boe, ovni, láser, talgo, grapo, ecu etc.

  5. Las onomatopeyas: es la conversión de un sonido en una palabra: kikiriki: canto del gallo, tictac: sonido del reloj..

Relaciones Semánticas entre Palabras

Son relaciones semánticas las que se establecen entre el significante y el significado o significados de una palabra, o bien entre los significados de palabras distintas.

La Homonimia

Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas.

Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir:

  • Palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos sonidos

  • Palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos, pero distintas grafías.

Monosemia

A un significante se corresponde un solo significado: lapicero, fonema, protón...

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados, o dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. Ej. araña: 'animal'/'lámpara'; banco...

La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un único significante.

Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado cuando existen diferentes significantes. Algunos lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. Por ello, se pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia:

  • Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente, borracho=ebrio.

  • Sinonimia connotativa: puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro, monstruo= buen deportista.

  • Sinonimia contextual: la sinonimia depende del contextos, Ej: listo=preparado, en contextos como ¿ Estás listo ? Pero no en “¡Qué listo es!; alegre puede ser sinónimo de contento o de borracho según el contexto.

Antonimia

La antonimia se produce entre dos palabras que tienen sentido contrario. Los antónimos pueden ser de dos tipos:

  1. Antónimos gramaticales, que se forman por medio de un procedimiento gramatical, sobre todo, con la ayuda de prefijos de sentido negativo: no, in-, des; etc.: humano/ inhumano, proporción / desproporción, labial / no labial, etc.

  2. Antónimos lexicales, que se producen entre palabras; cuanto menor sea la polisemia que contienen las palabras en cuestión, tanto más absoluta será la antonimia: no/ , nunca /siempre, dormirse/ despertarse, tónico/ átono, etc.

    La antonimia puede ser de contrariedad (caliente/frío), de complementariedad ( exclusión vivo/ muerte) o de inversión ( padre/ hijo).

Hiperonimia e Hiponimia

Hiperónimo es la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Las palabras de significado más genérico (hiperonimia) incluyen a las de significado más específico (hipónimos). Ej. lavadora sería hipónimo de electrodoméstico, que sería su hiperónimo.

Entradas relacionadas: