Formación de Palabras, Movimientos Literarios y Evolución del Lenguaje en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Procedimientos de Formación de Palabras
Composición: Es la unión de dos raíces o palabras (pararrayos, telescopio).
Prefijación: Consiste en anteponer un prefijo a una palabra (anteponer, inaudible).
Sufijación: Consiste en añadir un sufijo a la raíz de una palabra (nacional, realizar).
Parasíntesis: Consiste en añadir a una raíz un prefijo y un sufijo u otra raíz y un sufijo (en-sombr-ecer, quince-añ-ero).
Abreviaciones Léxicas
Consiste en acortar palabras ya existentes.
Acortamientos: Son palabras que se forman suprimiendo la parte inicial o final de la palabra original (televisión - tele, bicicleta - bici).
Acrónimos: Son palabras formadas mediante la unión de fragmentos de palabras distintas o de una palabra y un fragmento (ofimática - de oficina informática).
Siglas: Son el resultado de la unión de la letra inicial de varias palabras que forman un grupo mediante el que se designa una entidad (UE, AVE, ESO, ONCE).
Sinonimia y Antonimia
La Sinonimia: Son palabras sinónimas aquellas que tienen un mismo significado.
- Sinonimia Total: Comparten todos sus significados (odontólogo - dentista).
- Sinonimia Parcial: Comparten algún significado (oración - plegaria).
La Antonimia: Son aquellas palabras que tienen significados opuestos.
- Binarios: Son palabras incompatibles entre sí (enfermo - sano).
- Inversos: Designan una acción desde puntos de vista opuestos (padre - hijo, comprar - vender).
- De Grado: Se refieren a extremos en una escala (caliente - frío).
Hiperonimia e Hiponimia
Es la relación que se establece en algunas palabras, basadas en la extensión del significado:
Hiperónimos: Son términos que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos (flor - margarita, clavel, jazmín).
Hipónimos: Son palabras de significado restringido con las que se puede concretar la realidad a la que hacen otras de significado más amplio.
Homonimia
Son palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen distinto significado.
- Homófonas: Se pronuncian igual (hola - ola).
- Homógrafas: Se escriben igual (canto - canto).
El Romanticismo
Surge en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII, supuso una reacción contra el pensamiento ilustrado. Los románticos no compartían la confianza en la razón de los ilustrados. Esto provocó un sentimiento de desengaño y pesimismo que motivó la reivindicación de los sentimientos y la fantasía. Los escritores románticos reivindicaban la libertad y los derechos individuales y evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares exóticos como forma de evasión.
La Literatura
Una consecuencia de esa libertad es la importancia que se le concede a la originalidad y al individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir su universo propio. El estilo romántico suele ser muy vivo y retórico con el fin de resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos.
Rasgos
- Rebeldía: Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses.
- Evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida a épocas pasadas y lugares remotos.
- Proyección en la naturaleza: Los románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones.
- Nacionalismo: El romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
Los románticos cultivaron la prosa. Poesía: Se usa la polimetría, de modo que con frecuencia se mezclan versos y estrofas de distinta medida. Los temas predilectos son el amor ideal, la pasión en todas sus facetas, la soledad del individuo en una sociedad que lo rechaza. Se prefiere un lenguaje retórico cargado de interrogaciones, exclamaciones...
El Realismo
Comienza en el año 1870 con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, y se caracteriza por el afán de retratar con intención crítica la realidad coetánea. El narrador adopta una actitud más objetiva, y los personajes son objeto de un retrato psicológico más minucioso. Junto con Galdós, destacaron Juan Valera y José María de Pereda.
El Modernismo
A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como modernismo, nace en Hispanoamérica de la mano de José Martí y Rubén Darío. Se trata de una literatura esteticista, se busca la belleza por encima de todo. Los autores buscan una evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en el espacio como en el tiempo. Temas: Expresan sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía...
Generación del 98
Grupo de autores que a finales del siglo XIX abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia en España y la angustia existencial. Miembros: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. En los textos de la Generación del 98 se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época. Los escritores persiguieron una depuración del lenguaje literario y buscaron un tono natural y sencillo en el que lo superfluo no tenía cabida.
Las Vanguardias
En torno a 1910 surgen en el panorama artístico y literario europeo las llamadas vanguardias. Son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación. Los "ismos" que alcanzaron mayor trascendencia fueron: Creacionismo, de origen hispano, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra; Surrealismo, de origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.
Generación del 27
En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, conocidos como Generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos. Lorca.
La Lírica en el Franquismo
Tras la Guerra Civil surgieron dos tipos de poesía: Arraigada, cultivada por Leopoldo Panero o Luis Rosales, era afín al régimen franquista y se caracterizaba por su tono optimista. Desarraigada, expresaba sentimientos de angustia ante la vida.
Teatro
En los primeros años de la posguerra predominó un teatro cómico destinado a la burguesía. Entre los autores de esta tendencia destacó Miguel Mihura. Los años 50 supusieron la aparición de un teatro social que perseguía reflejar los problemas del país. Durante los años 60 y 70 se impulsó la experimentación escénica. Se dio mayor importancia al espectáculo y al público.