Formación de Palabras y Lírica Renacentista: Análisis y Recursos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Procedimientos de Formación de Palabras
Composición
Procedimiento por el cual se forma una palabra nueva por la unión de dos o más palabras.
Compuestos Ortográficos:
- Sustantivos compuestos: Sust+sust (compraventa); sust+adj (bancarrota); adj+adj (altibajo); prep+sust (sobremesa); v+sust (lavaplatos); v+v (vaivén); v+pron (acabose); v+adv (mandamás).
- Adjetivos compuestos: adj+adj (rojinegro); sust+adj (boquiabierto); adv+adj (maloliente).
- Verbos compuestos: sust+v (maniatar); adv+v (malcriar).
Compuestos Sintagmáticos:
- Sust+sust (buque de escuela); sust+ const prep (máquina de coser); sust+adj (contestador automático).
Otros Procedimientos de Formación de Palabras
Acortamientos Léxicos:
(profe, insti, cine, bici…)
- Constituyen mayoritariamente sustantivos, aunque también algunos adjetivos (súper).
- Afectan al segmento inicial, aunque en ciertos hipocorísticos (acortamientos de nombres) pueden acortarse otros segmentos (Berto de Alberto, Lupe de Guadalupe).
- Es frecuente la dislocación acentual (colegio-cole, profesor-profe).
- Suelen ser bisílabos.
Siglas:
Procedimiento mediante el cual se forma una palabra a partir de las iniciales o más letras de otros términos (AVE, Renfe). Se emplean para referirse de manera abreviada a instituciones, organismos, empresas… Unas se leen como se escriben y otras se deletrean, sobre todo las compuestas por vocales, o aquellas con forma impronunciable; y en otras se combinan ambas. En ocasiones las siglas crean nuevas palabras (ovni, sida…).
Acronimia:
Con este término se alude a las siglas que se pronuncian como se escriben y a aquellos casos especiales de composición, en los que la palabra se forma con parte de dos palabras o parte de una y otra entera (ecoturismo, telenovela…).
La Lírica Renacentista
La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Uno de sus máximos exponentes, Francesco Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV.
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
Aspectos Formales:
- La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave.
- Aunque en el siglo anterior ya se había utilizado el endecasílabo, fue Juan Boscán quien lo introdujo definitivamente y quien recomendó su práctica a Garcilaso de la Vega.
- De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:
- Los tercetos encadenados, asimilados en la poesía castellana por Juan Boscán y empleados luego por Garcilaso en la Égloga II.
- La lira, cuyo nombre castellano proviene de la estrofa inicial de la Oda a la flor de Gnido, de Garcilaso de la Vega.
- La octava real, conocida también como octava rima. Fue introducida por Juan Boscán en el poema titulado Octava rima.
- La estancia, usada en la canción petrarquista o italiana. Fue el metro empleado por Garcilaso en la Égloga I.
- El soneto, de origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca, había sido cultivado ya en el siglo anterior por el marqués de Santillana, pero fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron de modo definitivo.
- La estrofa sáfica, también de origen italiano, que consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo.
- En cuanto al estilo, en la primera mitad del S. XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.
- En la poesía renacentista se aprecia también un cambio estilístico: cobran importancia la adjetivación, sobre todo el empleo del epíteto para describir el mundo exterior, y el uso de metáforas para caracterizar los rasgos físicos de la dama. Destaca la utilización del hipérbaton.
Obra Narrativa de Cervantes. Novelas Ejemplares
Rinconete y Cortadillo:
Es una de las más celebradas Novelas ejemplares. Se ha destacado su relación con el género picaresco, presente también en otras narraciones de la colección. La obra se estructura en dos partes:
- La presentación y las peripecias picarescas de los dos protagonistas, que se desarrollan en distintos espacios y durante varios días.
- La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio, donde son testigos de la forma de actuar y de la actitud ante la vida de unos delincuentes.
El epílogo informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los mafiosos y deja para otra ocasión contar su vida y milagros. La narración está presidida por la alegría y el humor, y en ella sobresale el cuadro de costumbres cuando el relato se centra en la ciudad de Sevilla y en la descripción de los miembros de la cofradía y de su actividad. El diálogo desempeña un papel importante: sirve para caracterizar a los personajes y es la principal fuente de comicidad. En los usos lingüísticos destacan la jerga de los delincuentes, sus vulgarismos e incorrecciones y los términos religiosos referidos a la sociedad delictiva, que combina la práctica de robos y homicidios con una sorprendente devoción piadosa.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda:
Esta novela bizantina se publicó en enero de 1617. Los protagonistas, Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia. En el recorrido se enfrentan a numerosos peligros, que son pruebas de las que salen airosos; así es posible su matrimonio final, con el que se recompensa su virtud. El peregrinaje de los protagonistas es un símbolo de la vida humana, que llega a la perfección con la intervención de la providencia divina. La sucesión de aventuras constituye la trama principal de la novela; además, hay episodios secundarios: narraciones intercaladas que constituyen relatos autobiográficos de personajes, la mayoría de tema amoroso.
Don Quijote de la Mancha:
Narración y Narradores:
Se distinguen:
- Narrador principal: Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado. En los primeros ocho capítulos, alude a diversas fuentes de información: los distintos autores que de este caso escriben y unos supuestos anales de la Mancha. En el capítulo IX se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote.
- Autores ficticios: El más importante es el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito encontrado. El original es traducido por un morisco aljamiado, quien también es citado. Todo esto constituye una parodia de los seudoautores y traductores de las novelas de caballerías.
- Narradores-personajes: Los personajes cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones. En las historias intercaladas hay narradores-personajes que son simples testigos, otros que participan en las historias contadas y algunos que son sus protagonistas. En estos casos, don Quijote, Sancho, el cura o el barbero actúan como receptores.
Tipos de Discursos y Lenguajes:
El Quijote ha sido caracterizada como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos.
Polifonía del Quijote:
- Discurso del narrador: Está constituido por los comentarios que realiza el narrador tanto sobre la acción como sobre los discursos de los autores ficticios.
- Discursos de los personajes: Aparecen en los diálogos. Los personajes hablan como les corresponde y cambian frecuentemente de registro.
- Discursos de los personajes-narradores: Se introducen cuando los distintos personajes que intervienen en la narración cuentan sus historias.
En el lenguaje de los protagonistas, destacan los siguientes niveles y estilos:
- El lenguaje de don Quijote en muchas aventuras es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; pero cuando le conviene, recurre al estilo coloquial.
- En el habla de Sancho, el rasgo más llamativo son los refranes, a veces acumulados de tal forma que don Quijote lo reprende; cuando quiere imitar a su señor, utiliza un lenguaje culto y retórico que sorprende al caballero, a su mujer e, irónicamente, al traductor de la historia.
El Quijote evoca e ironiza, además, los géneros y estilos literarios de la época: el caballeresco, el pastoril, el del romancero, el de la novela sentimental, picaresca y morisca, el de los diálogos renacentistas… Entre las formas de expresión sobresale el diálogo, que es central y articula la obra; y también encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. Todo presidido por el humor y la ironía.