Forjadores de la unificación alemana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
El NACIONALISMO. LAS UNIFICACIONES DE Italia Y Alemania.
Carácterísticas comunes a los nacionalismos italiano y alemán
- Una lengua predominante en todo el territorio.
Conciencia de sus habitantes de pertenecer a una misma nacíón.
División del país en múltiples estados y deseo de unificarlos políticamente en un estado nacional.
Necesidad de coordinar las actividades económicas entre los diversos estados aún antes de lograr la unificación.Oposición de Austria a la unificación
En el caso alemán por miedo a verse desplazada del papel de máximo dirigente entre los alemanes; en el caso italiano por miedo a perder los territorios adquiridos en Italia después del tratado de Utrecht.
Unificación alemana
Sentimiento nacional alemán:
- Hunde sus raíces en la época de la Ilustración y en el Romanticismo nostálgico del pasado imperial alemán, durante la Edad Media.
- Ese sentimiento se vio potenciado por la Revolución Francesa.
- La Confederación de Estados Alemanes estaba sometida a la influencia del reino de Prusia en el norte, y a la presencia de Austria en el sur. El movimiento nacionalista alemán se planteaba
la disyuntiva de edificar una Gran Alemania, que incluyera Austria, o dirigir sus esfuerzos hacia la creación de una Pequeña Alemania, liderada por Prusia.
- El Imperio Austrohúngaro extendía su domino sobre un conjunto de pueblos y culturas no germánicos en los Balcanes y el norte de Italia.
Proceso de unificación
- Después del Congreso de Viena, Alemania había quedado dividida en 35 Estados, entre los que ocupaba un lugar destacado Prusia. El reino prusiano fue quien tomó la dirección del proceso de unificación que acabaría incluyendo a Austria.
Por necesidades de desarrollo económico, los diversos príncipes de los estados alemanes del norte, pertenecientes al reino de Prusia, fueron eliminando controles aduaneros que culminaron con la Uníón aduanera (o Zollverein) en 1834.- En 1861 el rey Guillermo I de Prusia nombró canciller (primer ministro)
a Bismarck quien propuso como primer objetivo de su política de unificación alemana bajo la dirección de Prusia; para ello era necesario eliminar la oposición de Austria y de Francia.
Principales etapas de la unificación
- En 1866, guerra austro-prusiana, surgida como consecuencia de las diferencias entre ambos países sobre la administración de los ducados de Schleswig y Holstein que habían arrebatado a Dinamarca.
- La guerra estalla cuando Bismarck ordenó que las tropas prusianas entraran en Holstein, zona gobernada por Austria.
Prusianos y franceses actuaron como aliados frente a Austria
- El general prusiano Moltke derrotó a los austriacos en Sodowa (en esta batalla se empleó por primera vez el fusil de aguja de percusión que permitía a los soldados prusianos disparar tumbados –los austriacos tenían que hacerlo de pie- y siete veces más rápido. La gran potencia prusiana controlaba toda la Alemania del norte y demostraba su superioridad política y militar sobre Austria.
En 1867 se formó la Confederación de la Alemania del Norte integrada por Prusia y 21 estados alemanes; una constitución inspirada por Bismarck establecía dos cámaras: un Bundesrat (Consejo), que representaba a los estados federados, y un Reichstag (Parlamento)
, cuyos diputados eran elegidos por sufragio universal masculino. Solo quedaba incorporar los estados alemanes del sur, para lo cual fue necesaria la excusa de un enfrentamiento con la Francia imperial de Napoleón III.
En 1870 guerra Franco-prusiana:
- Surgida como consecuencia del desencanto francés al no recibir las compensaciones territoriales ofrecidas por Prusia durante la guerra contra Austria y por la oposición francesa a la
- candidatura de un príncipe alemán para el trono español, vacante tras la marcha de Isabel II.
- El ejército francés fue derrotado en las batallas de Sedán y Metz en 1870.
- En 1871 en Versalles se proclama a Guillermo I emperador (káiser)
del II Imperio alemán (II Reich) del quedaba excluida Austria. Los estados alemanes del sur entraron en la Confederación Alemana.
En Francia se hundía el Segundo Imperio, Napoleón III cayó prisionero en la batalla de Sedán, y se proclama la II República.
Unificación italiana
El Risorgimiento italiano
- Proceso de afirmación cultural y política que condujo a la unificación y a la creación de un nuevo estado liberal en Italia.
Se llevó a cabo entre 1859 y 1870, en los mismos años que se edificaba la nueva nacíón alemana.
Proceso de unificación
- Después del Congreso de Viena, Italia quedó dividida en nueve territorios.
- Los italianos querían la unificación pero no estaban de acuerdo en el tipo de unidad al que querían llegar. Los sectores más conservadores pensaban en una federación de estados, presidida por el papado. Las clases populares eran partidarias de una república democrática, Giuseppe Mazzini representa este nacionalismo radical y democrático.
- El impulso unificador lo dio el rey de
Piamonte-Cerdeña
Carlos Alberto de Saboyá, quien en 1848 apoyó la rebelión de Lombardía frente a Austria; derrotado abdicó en su hijo Víctor Manuel II.
Éste junto a su hábil primer ministro El conde Cavour decidíó seguir apoyando los movimientos nacionalistas.
Principales etapas de la unificación
- En 1858-59, con la ayuda de Francia (Napoleón III) Víctor Manuel expulsó de Lombardía a los austriacos, en las batallas de Magenta y Solferino, a cambio de la ayuda recibida tuvo que ceder a Francia Niza y Saboyá.
En 1860, tras los correspondientes plebiscitos (votación de todos los ciudadanos para ratificar la gestión de un gobernante), Umbría, los ducados de Parma, Módena y Toscana se unieron a Piamonte. Ese mismo año las camisas rojas de Garibaldi pusieron Sicilia bajo la autoridad de Víctor Manuel.
En 1861, el último rey Borbón abandonó Nápoles que se puso bajo la autoridad del rey de Piamonte. Poco después, éste se proclamó rey de Italia, con capital en Roma (aunque esta ciudad seguía bajo la autoridad del Papa).
En 1866, aprovechando la guerra entre Prusia y Austria, Italia se apoderó de Venecia.
En 1870, con ocasión de la guerra Franco-prusiana Víctor Manuel se apoderó de Roma. El Papa se declaró prisionero en el Vaticano y excomulgó a Víctor Manuel II,
- comenzaba un conflicto entre el Vaticano y el nuevo estado italiano que no se solucionaría hasta 1929. La unidad italiana estaba conseguida.
Los Balcanes y la cuestión de Oriente
- Pueblos eslavos de los Balcanes con objetivos nacionalistas, en lucha contra:
- Austria, en el norte.
- Turquía, en el resto de la península.
- Serbia protagonizó frecuentes y sangrientos enfrentamientos contra los turcos. Intentó desempeñar en el mundo eslavo un papel similar al de Piamonte o Prusia en las unidades italiana y alemana.
Rusia, gran potencia eslava, eje protector y centro de los pueblos eslavos del sur: hostilidades con Turquía (1853).
Austria, Francia y Gran Bretaña se alían contra la preponderancia rusa en los Balcanes. Esta situación da como consecuencia:La guerra de Crimea (1853-1855)
, el único conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias europeas entre 1815 y 1914. Rusia se vio obligada a renunciar a sus propósitos.
Tratado de París (1856)
, se reunieron de nuevo las grandes potencias y se reconocía la independencia de Rumanía y Serbia.Mantenimiento del conflicto denominado como la cuestión balcánica
- Dominio austriaco sobre los eslavos del norte: eslovenos, croatas.
- Control turco en el sur: Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania y Macedonia.