Fisiología del Sistema Respiratorio: Componentes, Mecanismos y Cuidados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB
Componentes del Sistema Respiratorio
Respiración: El oxígeno penetra en nuestro organismo poniéndose en contacto con la sangre, al mismo tiempo que transporta los productos de desecho que se acumulan en las células hasta los órganos encargados, y vuelve hacia el exterior con el dióxido de carbono. Ventilación: Entrada y salida de oxígeno de los pulmones.
Cavidad nasal: Formada por:
- Parte externa o nariz.
- Parte interna, fosas nasales.
- Parte lateral, cornetes, meatos (canales estrechos).
En el meato inferior desemboca el conducto lagrimal. La pared, cubierta de cilios, y los senos paranasales actúan como caja de resonancia para la voz.
Faringe:
- Parte posterior: cavidad nasal y boca.
- Parte inferior se divide en: anterior (laringe), posterior (esófago).
Se sitúa por delante de las vértebras cervicales. Las paredes están formadas por músculo esquelético y revestidas de mucosa. La faringe se divide en:
- Nasofaringe: Detrás de la cavidad nasal. En la pared posterior están las amígdalas o tonsilas faríngeas, que a veces se hipertrofian (dificultando el paso del aire por la nariz).
- Orofaringe: Detrás de la boca. Desembocan las trompas de Eustaquio, que se comunican con el oído medio. Durante la deglución, se interrumpe la respiración y la orofaringe se aísla de la nasofaringe por elevación del paladar blando.
- Laringofaringe: Parte inferior de la faringe. Separa la vía respiratoria de la digestiva.
Laringe: Permite el paso del aire desde la faringe hasta la tráquea. Está formada por 9 estructuras cartilaginosas:
- Cartílago tiroides: Prominencia en el cuello (nuez).
- Epiglotis: En forma de hoja en posición vertical, entre la base de la lengua y la apertura de la laringe.
- Función: Impedir la entrada de alimento a la laringe durante la deglución. Tiene cilios que expulsan las sustancias al exterior (garganta). Controla la salida del aire de los pulmones para la producción del sonido.
Caja de voz:
- Pliegues vestibulares o cuerdas falsas: no intervienen en la fonación.
- Pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas: intervienen en la fonación.
- Glotis: Espacio que hay entre las cuerdas vocales.
Tráquea: Une la laringe con los bronquios. Se sitúa delante del esófago y termina en la 6ª vértebra dorsal, donde se divide en:
- Dos bronquios primarios: Formados por anillos unidos entre sí. Su función es impedir el cierre de la luz de la tráquea. La parte posterior no rígida permite el paso de alimentos por el esófago sin dificultad. Los cilios expulsan productos extraños hacia la laringe.
Bronquios: Los dos bronquios se dirigen hacia los pulmones. El bronquio derecho es más corto, ancho y vertical que el izquierdo. Su estructura es similar a la de la tráquea, formada por anillos cartilaginosos incompletos. Se completa dentro de los pulmones. Contiene mucosa y cilios. Cada bronquio se divide en:
- Bronquios lobulares o secundarios.
- Bronquios segmentarios o terciarios.
- Bronquiolos.
- Conductos alveolares, que desembocan en sacos alveolares que contienen alvéolos.
Pulmones: Órgano principal de la respiración, separados por el mediastino. Cada pulmón tiene un vértice con forma cónica y tres caras:
- Diafragmática: parte de la base.
- Costal: mira hacia las costillas.
- Interna: mira hacia el otro pulmón.
Cada pulmón está dividido por lóbulos:
- Pulmón izquierdo: 2 lóbulos, 8 segmentos.
- Pulmón derecho: 3 lóbulos, 10 segmentos.
Pleura: Membrana serosa y brillante que envuelve a los pulmones. Se divide en:
- Capa externa: Pleura parietal, que reviste por dentro la pared del tórax, mediastino y diafragma.
- Capa interna: Pleura visceral, unida a los pulmones.
- Cavidad pleural: Espacio que hay entre las 2 capas de los pulmones. Contiene líquido pleural, que facilita el desplazamiento de una capa sobre otra en los movimientos respiratorios.
Alvéolos: Sacos que contienen el aire que llega a los pulmones, donde se produce el intercambio de gases. Forman la mayor parte de la masa pulmonar, lo que hace que la superficie de intercambio de gases sea muy grande.
- Neumocitos: Células que forman la pared del alvéolo.
- Membrana alveolo-capilar: Es la pared del alvéolo, más la pared capilar.
La función de los alvéolos es el intercambio de gases entre la sangre contenida en los capilares alveolares y el aire en el alvéolo.
- Macrófagos: Células que eliminan del alvéolo sustancias extrañas y gérmenes patógenos, por medio de la fagocitosis.
Funciones y Etapas de la Respiración
Función de la cavidad nasal:
- Acondicionamiento del aire inspirado: se realiza por la vascularización de las fosas nasales y los cilios que eliminan moco.
- Colabora en la fonación.
- Colabora en el sentido del olfato.
Etapas de la respiración:
- Ventilación pulmonar: El aire entra y sale de los pulmones.
- Inspiración: Entra aire por los pulmones. Se produce por la contracción del diafragma, músculos intercostales, músculos serratos y esternocleidomastoideo.
- Espiración: Salida del aire de los pulmones. Se relajan los músculos y disminuye el diámetro del tórax.
Durante la ventilación se movilizan ciertos volúmenes de aire:
- Volumen de aire corriente o ventilación pulmonar: aire movilizado en una inspiración normal.
- Volumen respiratorio por minuto o volumen minuto: aire movilizado en 1 minuto.
- Volumen de reserva espiratoria: volumen que sale de los pulmones en la espiración forzada.
- Volumen residual: después de la espiración, volumen de aire que se queda en los pulmones.
- Espacio muerto: volumen de aire que no interviene en el intercambio de gases y que ocupa las vías respiratorias.
Capacidades Pulmonares e Intercambio de Gases
Capacidades de aire: Suma de 2 o más volúmenes.
- Capacidad vital: Volumen máximo de aire que entra en los pulmones después de una inspiración forzada, después de una espiración forzada (VRI + VC + VRE).
- Capacidad pulmonar total: Volumen máximo que pueden contener los pulmones.
- Capacidad inspiratoria: Suma de volúmenes de aire corriente más volumen de reserva inspiratorio.
Intercambio de gases:
- Alveolar: Entre el aire de los alvéolos y la sangre pobre en oxígeno que circula por los capilares pulmonares, se produce un movimiento de gases en ambas direcciones por la membrana alveolo-capilar. La presión del dióxido de carbono es alta en los capilares. Este gas va hacia el alvéolo, donde se expulsará al exterior por la espiración. Como en el alvéolo hay alta presión de oxígeno, este va hacia los capilares sanguíneos.
- Celular: Entre la sangre que hay en los capilares arteriales y las células, la difusión de gases es en sentido contrario. Como en la célula hay más dióxido de carbono que en los capilares, este gas se difunde de donde hay más a donde hay menos, y desde aquí los capilares lo llevan a los pulmones para ser eliminado.
Transporte de Gases en Sangre y Patologías Respiratorias
Transporte de gases en sangre:
- Oxígeno: 97% se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos formando un compuesto llamado oxihemoglobina. El 3% restante se transporta disuelto en plasma.
- Dióxido de carbono: 90% se transporta en forma de bicarbonato, 9% disuelto en plasma y 1% unido a la hemoglobina formando carboxihemoglobina.
Patologías respiratorias comunes:
- Rinitis: Estornudos, escalofríos, rinorrea, cefalea y pérdida de olfato.
- Sinusitis: Cefalea frontal, cefalea occipital.
- Laringitis: Ronquera, picor, afonía y dolor de garganta.
- Bronquitis: Tos seca, tos productiva, abundante expectoración, ruidos respiratorios. Si hay tos y moco 90 días en dos años seguidos, pasa a bronquitis crónica (disnea, cianosis).
- Asma bronquial o bronquitis asmática: Disnea, tos, expectoración, fiebre y taquipnea.
- Neumonía: Dolor torácico, dificultad para respirar con ruido, tos, fiebre.
- Tuberculosis pulmonar: En un primer momento no da síntomas. Aparecen cuando la enfermedad está más avanzada: fiebre, tos seca, dolor en el tórax, hemoptisis, astenia, anorexia.
- Enfisema pulmonar: Disnea de esfuerzo, tos, taquipnea, espiración prolongada.
- Insuficiencia respiratoria: Derivados de la hipoxemia (taquipnea, disnea, desorientación, taquicardia, impaciencia, coma). Derivados de la hipercapnia (cefalea, irritabilidad, somnolencia, mareos, confusión y pérdida de conciencia).
- Pleuritis: Dolor al movimiento del pulmón, opresión en el pecho.
- Edema pulmonar: Disnea, ruidos respiratorios.
Fisioterapia y Oxigenoterapia
Fisioterapia respiratoria: Conjunto de procedimientos para ayudar al paciente a eliminar secreciones, ya que dificultan la respiración y pueden provocar insuficiencia respiratoria.
Procedimientos básicos:
- Ejercicios respiratorios: conseguir una respiración profunda, movilizar secreciones, mejorar la permeabilidad de los movimientos respiratorios.
- Percusión-vibración: desprender secreciones hacia los bronquios principales y la tráquea para facilitar la expulsión.
- Drenaje postural: colocar al paciente en diferentes posiciones para facilitar la salida de secreciones.
Oxigenoterapia: Administración de oxígeno con el fin de restablecer los valores normales en sangre, teniendo cuidado de no producir una depresión respiratoria. Los valores normales en sangre se miden mediante la gasometría arterial.
Gasometría arterial:
- Presión parcial de oxígeno: oxígeno en sangre. Valores normales: 80 mmHg. Menos de 80 mmHg puede ocasionar hipoxia e hipoxemia.
- Presión parcial de dióxido de carbono: dióxido de carbono en sangre. Valores normales: 35-45 mmHg. Más de 45 mmHg: hipercapnia. Menos de 35 mmHg: hipocapnia.
Elementos y Precauciones en la Administración de Oxígeno
Elementos para la administración de oxígeno:
- Fuente: almacena el oxígeno (balas de oxígeno, bombonas portátiles, central de oxígeno, depósito del hospital).
- Elementos intermedios:
- Manómetro de presión: mide la presión a la que se administra.
- Caudalímetro o flujómetro: permite la salida y uso de oxígeno.
- Humidificador: agua destilada o estéril, humedece el gas.
- Dispositivos para administración:
- Mascarilla: puedes graduar el oxígeno que se le administra y, aunque respire por la boca, va enriquecido también.
- Gafas o cánulas nasales: el paciente debe respirar por la nariz.
- Sonda nasal: a través de sonda nasofaríngea. Cambiar frecuentemente cada 8-12 horas.
- Tienda de oxígeno: para niños pequeños.
Precauciones en la administración de oxígeno:
- No usar aparatos eléctricos que estén en mal estado, ya que el oxígeno es inflamable.
- No fumar.
- No usar productos inflamables de limpieza.
- Comprobar el flujo de oxígeno.
- Comprobar el humidificador.
- Vigilar que no se doble el cable vía de paso de oxígeno.
Ventiloterapia o Ventilación Artificial
Ventiloterapia o ventilación artificial: Conseguir la ventilación de los pulmones por métodos artificiales o mecánicos. Tipos de respiradores y ventiladores:
- Manuales: ambú.
- Mecánicos: de presión, volumen, ciclados (que alternan los dos anteriores).
Porcentaje de presión de oxígeno atmosférico: 21%...24%-30%