Fisiología del Sistema Nervioso y Órganos Sensoriales: Funcionamiento y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Impulso Nervioso y Sistema Nervioso

Conceptos Clave

  • Impulso nervioso: Señales eléctricas que pasan a través de las neuronas.
  • Bomba de sodio/potasio: Bombea una alta concentración de sodio al exterior y de potasio al interior de la neurona.
  • Potencial de reposo: Momento en el que no se presenta ningún estímulo en las neuronas o el momento después de que haya pasado el estímulo.
  • Potencial de umbral: Nivel mínimo de estimulación necesario para que se produzca un impulso nervioso.
    (Nota: La definición original "Nivel de resistencia al dolor físico que varía en cada individuo" no corresponde al potencial de umbral en el contexto del impulso nervioso).
  • Potencial de acción: La súbita entrada de iones de sodio al interior de la neurona, seguido del cambio de polaridad.
  • Transmisión del impulso nervioso: El estímulo es captado por los receptores nerviosos localizados en todo el cuerpo. El impulso pasa a las neuronas y estas pasan el mensaje entre ellas por el proceso conocido como sinapsis hasta llegar al cerebro, el cual ordena la reacción indicada ante este estímulo.
  • Sinapsis: Uniones estratégicas entre las neuronas para transportar los mensajes.
  • Neurotransmisores: Sustancias químicas que permiten el paso del impulso nervioso en la sinapsis.

Sistema Nervioso Central y Periférico

  • Sistema nervioso central: Integrado por el encéfalo y la médula espinal.
  • Encéfalo: Pertenece al sistema nervioso central y a su vez se divide en: cerebro, tálamo, hipotálamo e hipófisis.
  • Médula espinal: Cordón de tejido nervioso localizado y protegido en el interior de la columna vertebral. Se ramifica en 31 pares de nervios.
  • Arco reflejo: Reacción o reflejo ante cualquier estímulo que genera una respuesta involuntaria e inmediata.
  • Sistema nervioso periférico: Está conformado por fibras nerviosas sensoriales y motoras que enlazan el sistema nervioso central con otras partes del cuerpo. Se divide en:
    • Sistema somático: Controla todos los conocimientos conscientes del ambiente externo y todas las actividades motoras para hacer frente al ambiente.
    • Sistema nervioso autónomo: Está formado por la porción del sistema nervioso periférico que provee control involuntario a los órganos internos (corazón, pulmones, etc.). Sus acciones son involuntarias y se divide en:
      • Simpático: Controla los órganos internos cuando hay situaciones de tensión o de aumento de actividad. Su acción principal consiste en duplicar o reforzar las acciones desencadenadas por la adrenalina y la noradrenalina liberadas en la sangre por las glándulas suprarrenales.
      • Parasimpático: Formado por neuronas motoras. Controla los órganos internos durante las condiciones rutinarias.

Órganos Sensoriales

La Piel

La piel es el tegumento o cubierta elástica que tapiza las superficies externas del cuerpo. Comprende dos partes:

  • Epidermis: Es un epitelio estratificado que recubre la dermis. La parte apoyada de la dermis recibe el nombre de capa de Malpighi. Está constituida por células vivas. La epidermis es la que le da el color a la piel, gracias a unos corpúsculos de melanina (pigmento negro) presentes en los melanocitos.
  • Dermis: Es una capa de tejido conjuntivo que contiene los receptores cutáneos para la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa. En la dermis se distinguen: fibras musculares, vasos sanguíneos, nervios, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelos y corpúsculos grasos.

El Ojo

El ojo tiene células fotorreceptoras y membranas concéntricas llamadas:

  • Esclerótica: Es la membrana externa de tejido conjuntivo, fibroso, duro y de color opaco. Tiene dos orificios: uno posterior para el nervio óptico y uno anterior cubierto por la córnea.
  • Coroides: Es de tejido fibroso, es la capa media y es oscura. Presenta los mismos orificios y contiene el iris, el cual posee la pupila. Impide que se reflejen los rayos del sol y nutre la retina.
  • Retina: Se forma por la expansión del nervio óptico. Presenta la mácula lútea (amarilla), que es el punto más sensible a la luz. Contiene los conos y los bastones. Los bastones contienen la púrpura retiniana y los conos constituyen la mácula lútea.

Las estructuras accesorias del ojo son los músculos del ojo, el aparato lagrimal, los párpados, las pestañas y las cejas.

La Visión

La imagen pasa por la córnea y el humor acuoso, entra por el agujero de la pupila y llega al cristalino. Allí se invierte, pasa por el humor vítreo y se proyecta en la retina. El nervio óptico manda la imagen al cerebro.

El Olfato

El olfato depende del epitelio olfatorio. Proceso:

  1. El olor entra en contacto con las células quimiorreceptoras del epitelio olfatorio.
  2. Los impulsos se conducen al cerebro.
  3. El cerebro envía la respuesta: el olor.

Dentro de la nariz se encuentra la pituitaria, que produce moco. Esta puede ser roja o amarilla:

  • Roja: Sirve para calentar el aire y atrapar el polvo.
  • Amarilla: Contiene muchas células olfativas.

Todos los olores poseen volatilidad y solubilidad.

Para percibir los olores se utiliza la quimiorrecepción. Los animales producen feromonas, que son un complejo lenguaje químico que puede significar alarma u otras señales.

Entradas relacionadas: