Fisiología de la Hipófisis y Trastornos Endocrinos: Diabetes y Función Gonadal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Hipófisis: Fisiología y Función

La hipófisis, también llamada pituitaria, es una glándula reguladora de otras glándulas. Se encuentra situada en la base del cerebro, alojada en la silla turca del esfenoides. Se distinguen tres partes:

1. Adenohipófisis o Lóbulo Anterior

Las cuatro hormonas principales de la adenohipófisis son de tipo tróficas, es decir, activan otras glándulas para que segreguen hormonas.

  • THS (Hormona estimulante del tiroides):
    • Estimula la secreción de T3 y T4.
    • Activa el metabolismo celular.
    • Alteraciones:
      • Hipertiroidismo: Bocio.
      • Hipotiroidismo: Cretinismo, Mixedema.
  • FSH (Hormona estimulante del folículo):
    • Activa la maduración de folículos ováricos y de espermatozoides.
    • Actúa en el ovario en mujeres y en el testículo en hombres.
  • LH (Hormona luteinizante):
    • Estimula la secreción del cuerpo lúteo en mujeres y de testosterona en varones.
    • Actúa en el ovario en mujeres y en los testículos en hombres.
  • ACTH (Hormona adrenocorticotropa):
    • Activa la secreción de hormonas de las cápsulas suprarrenales.
    • Estimula la corteza suprarrenal:
      • Glucocorticoides (Cortisol):
        • Acción antiinflamatoria.
        • Disminuye la respuesta del sistema inmunitario.
        • Aumenta la glucemia.
        • Alteración: Síndrome de Cushing.
      • Mineralcorticoides (Aldosterona):
        • Regula Na+, K+, Cl-.
        • Alteración: Síndrome de Addison.
      • Andrógenos.
  • STH o GH (Hormona del crecimiento):
    • Interviene en el crecimiento.
    • Actúa en todo el organismo.
    • Alteraciones:
      • Gigantismo.
      • Enanismo:
        • Armónicos.
        • Disarmónicos.
  • LTH (Hormona luteotropa o prolactina):
    • Estimula la secreción de leche.
    • Actúa en la mama.

2. Lóbulo Intermedio

  • MSH (Hormona estimulante de los melanocitos, también llamada melatonina):
    • Favorece la síntesis de melanina.
    • Interviene en los ciclos circadianos.

3. Neurohipófisis o Lóbulo Posterior

No sintetiza hormonas, sino que es un reservorio.

  • ADH (Hormona antidiurética o vasopresina):
    • Concentra la orina en el túbulo contorneado distal de la nefrona, evitando la pérdida excesiva de agua.
    • El aumento de la diuresis se conoce como "diabetes insípida".
  • Oxitocina:
    • Contrae el miometrio, provocando el parto.
    • Estimula las glándulas mamarias para la salida de leche.

Fisiopatología de la Diabetes Mellitus

La falta de glucosa en las células hace que se acumule en la sangre (hiperglucemia). La glucosa es eliminada por la orina (glucosuria) y arrastra gran cantidad de agua del riñón (poliuria). Por la pérdida de agua, hay sensación de sed (polidipsia). Al no usar la glucosa, la persona tiene sensación de hambre (polifagia).

Tipos de Diabetes

Diabetes Tipo I (DMID o DM Juvenil)

  • Hiposecreción de insulina.
  • Aparece en la pubertad o hasta los 40 años.
  • No es hereditaria.
  • Peso normal o delgado.
  • Inicio agudo: poliuria, polidipsia, polifagia.
  • La cetoacidosis es común y a veces mortal.
  • Tratamiento: insulina exógena de por vida.
  • Complicaciones: microvasculares y neuropatías.

Diabetes Tipo II (DMNID o DM del Adulto)

  • Es la más frecuente.
  • Se produce insulina de forma normal o elevada, pero ineficaz.
  • Aparece después de los 40 años.
  • Es hereditaria.
  • Suelen tener exceso de peso.
  • Se diagnostica en un examen rutinario de sangre o por la aparición de poliuria, polidipsia.
  • La cetoacidosis no es habitual.
  • Tratamiento: dieta, ejercicio, antidiabéticos orales y finalmente inyectados.
  • Complicaciones: coronariopatía, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas.

Diabetes Secundarias

  • Poco frecuentes.
  • Generalmente se deben a destrucciones del páncreas tras una pancreatitis, carcinoma de páncreas, fármacos, etc.

Diabetes Gestacional

  • Aparece sobre todo en el tercer trimestre del embarazo.
  • Debida a la resistencia a la acción de la insulina.
  • Desaparece después del parto.

Complicaciones de la Diabetes

Agudas

  • Coma cetoacidótico: se caracteriza por hiperglucemia.
  • Hipoglucemia: más frecuente en ancianos.
  • Coma hipoglucémico: con sudoración, temblores, visión borrosa.
  • Coma hiperosmolar: peor pronóstico a corto plazo.

Crónicas

Produce arteriosclerosis que afecta a las arterias de todo el organismo.

  • Alteraciones microvasculares: retinopatía que acaba en ceguera, nefropatía que acaba en insuficiencia renal.
  • Alteraciones macrovasculares: coronariopatía, enfermedad cerebrovascular, enfermedades vasculares que producen claudicación intermitente y úlceras.
  • Alteraciones neurológicas: afectación de nervios motores, sensitivos y craneales, como impotencia y falta de sensibilidad en los pies.

Las Gónadas: Ovarios y Testículos

Las gónadas son los ovarios y los testículos.

  • Hormona Luteinizante (LH):
    • Estimula el ovario: para que segregue el cuerpo lúteo.
      • Estrógenos: determinan los caracteres femeninos.
      • Progesterona: actúa en la anidación del embarazo.
      • Testosterona: determina la distribución del vello y la libido femenina.
    • Estimula los testículos: segregan testosterona, que determina los caracteres sexuales de los varones y la libido masculina.
  • Hormona Estimulante de los Folículos (FSH):
    • Estimula el ovario: para que madure el óvulo.
    • Estimula los testículos: para producir espermiogénesis.

Entradas relacionadas: