Fisiología Cardiovascular y Respiratoria: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
1. Gasto Cardíaco (GC): El GC está regulado por la suma de los flujos de sangre que provienen de los tejidos.
2. Acoplamiento Excitación-Contracción: En la célula cardíaca, el Ca+2 que entra en la fase de meseta es fundamental.
3. Vías de Conducción Cardíaca: El orden normal es: Nodo SA, Vías internodales, Nodo AV, Haz de His, Fibras de Purkinje.
4. Microcirculación: El flujo sanguíneo a través de los capilares es uniforme y depende de la contracción arteriolar, permitiendo el intercambio de nutrientes y desechos.
5. Flujo Sanguíneo: Es ideal que exista flujo laminar, ya que el flujo turbulento presenta mayor velocidad en la zona central.
6. Electrocardiograma (ECG): Las ondas tienen un orden característico: la onda T corresponde a la repolarización ventricular, la onda P a la despolarización auricular y el complejo QRS a la despolarización ventricular.
7. Inspiración: Mecánicamente, durante este proceso los músculos presentan eventos específicos.
8. Difusión de Gases: Se produce gracias a las diferencias de presión parcial de los gases. La PO2 en la sangre sistémica es de 100 mm/Hg.
9. Surfactante Pulmonar: Las células alveolares o neumocitos tipo II son las que producen el surfactante.
10. Estructura Pleural: Es una membrana serosa que recubre los pulmones.
11. Capacidad Residual Funcional: Corresponde a la letra E en espirometría.
12. Volumen Residual: Es la cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima.
13. Capacidad Vital: Es la suma de la capacidad inspiratoria y el volumen de reserva espiratoria.
14. Saturación de Hemoglobina: Se refiere a la capacidad de la Hb de transportar O2 y describe una curva sigmoidea.
15. Regulación de la Respiración: A nivel central, está regulada por el bulbo raquídeo.
16. Factores que Evitan el Colapso Alveolar: La presión pleural negativa y la secreción del líquido surfactante.
17. Transporte de CO2: La mayor parte se transporta en forma de ion carbonato.
18. Inotropismo: Hace referencia a la capacidad de contractibilidad cardíaca.
19. Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce un volumen de sangre contra las paredes arteriales.
20. Inmunidad Innata: Los anticuerpos son parte de la inmunidad innata.
21. Respuesta Inmune Específica: La fase de activación de linfocitos corresponde a la proliferación celular (expansión clonal).
22. Período Expulsivo del Ciclo Cardíaco: Durante la primera fase, la presión sigue aumentando, mientras que en la segunda comienza a decaer, y el volumen disminuye gradualmente.
23. Ley de Starling: La relación entre precarga y volumen expulsivo es lineal hasta alcanzar la longitud óptima del sarcómero.
24. Potencial de Acción Miocárdico: La fase de despolarización se produce por la apertura de canales de Na+.
25. Relajación Isovolumétrica: En un gráfico de ciclo cardíaco, el intervalo 3-4 corresponde a la relajación isovolumétrica, donde disminuye la presión.
26. Cierre de la Válvula Mitral: En un gráfico de ciclo cardíaco, el punto 1 corresponde al cierre de la válvula mitral.
27. Eventos del Ciclo Cardíaco: El punto 2 corresponde a la apertura de la aorta, el 3 al cierre de la aorta y el 4 a la apertura de la mitral.
28. Mecánica Ventilatoria: La inspiración siempre es un fenómeno activo.
29. Vías Aéreas Superiores: Solo sirven de conducción.
30. Espacio Muerto: Para calcularlo, se debe considerar el peso y tamaño de la persona.
31. Mecanismos de Defensa de la Vía Aérea: La tos mueve grandes volúmenes de aire a gran velocidad.
32. Quimiorreceptores Periféricos: Son estimulados en mayor proporción por la disminución de la PaO2.
33. Quimiorreceptores Centrales: Son estimulados principalmente por el aumento de la PaCO2.
34. Presión Alveolar Igual a la Atmosférica: Ocurre durante la espiración forzada.
35. Zona de Intercambio: Está formada por bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y sacos alveolares.
36. Volumen Telesistólico: Es el volumen de sangre que queda en el ventrículo después de su contracción.
37. Factores que Determinan el Volumen Sistólico: Contractilidad, precarga y poscarga.
38. Reservorio de Sangre: El compartimento funcional del sistema cardiovascular que actúa como reservorio de sangre es el venoso.
39. Retorno Venoso y Contracción Muscular: El trabajo muscular incide directamente, favoreciendo el retorno hacia la aurícula derecha.
40. Regulación del Flujo Sanguíneo en Tejidos: La hipoxia tisular determina vasodilatación de las metaarteriolas y del esfínter precapilar.