Fisiocracia, mercantilismo y escuela clasica

Enviado por Agustina y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

1590 mercantilismo: en Inglaterra Cronwell, en España Serra-Oresmes y en Francia Colbert. Características: atesoramiento de metales preciosos, intervencionismo estatal y comercio interior y exterior. Fisiocracia: Quesnay y Turgot. Características: retorno a la tierra, no intervención estatal y orden natural. Escuela clásica: Adam Smith (iniciativa individual para el logro del bienestar general, orden natural y no intervención estatal) David Ricardo (principal continuador de Adam Smith. Ciclos económicos, división en plazos de la economía. Teoría sobre valor-trabajo- renta). Thomas Robert Malthus (ley de rendimientos decrecientes). Jean Say(ley de los mercados).  John Stuart Mill (teoría del salario y del comercio internacional).

Mercantilismo: época: siglos XV y XVI, alcanzo su apogeo en el s XVII. Expresión de las ideas: sobre los intereses y ambiciones de los mercaderes  que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. Antecedentes: los primeros pensadores entendían que la política mas recomendable para un soberano era de tratar de estimular el atesoramiento de metales preciosos (metalistas). Recomendaciones de los mercantilistas: 1- el estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas, estimulando algunas como los monopolios en el comercio exterior y prohibiendo otras como la importación de determinados productos extranjeros o la salida de metales preciosos del reino. 2- las exportaciones deberían superarlas importaciones (balanza comercial).3- defensa de los productos nacionales por sobre los extranjeros (proteccionismo) favoreciendo el desarrollo industrial (mercaderes industriales). 4- atesoramiento de monedas y metales de oro y plata para el enriquecimiento del estado.

Durante el año 1600 fueron apareciendo invenciones y descubrimientos prosperando así las actividades manufactureras y se contrataban artesanos para producir bienes. Fue asi que las ideas del mercantilismo fueron dejando de poner énfasis en las actividades comerciales y prestaron atención a la producción industrial y a los cambios técnicos.



Fisiocracia (gob de la naturaleza): teoría opuesta al mercantilismo. Época s XVIII ,  lugar: Francia, principal exponente: Quesnay. Características: 1- la sociedad debía regirse por “leyes naturales”. 2- el estado no debía intervenir para modificarlas. 3- toda riqueza provenía de la tierra (producc agraria) y con esto se podía obtener el sustento diario. 4- la agricultura era considerada como la única act humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir, agregar un nuevo valor (plusvalía). 5- la industria y el comercio eran considerados acts que no agregaban riqueza a la sociedad y lo llamaban clase esteril. 6- el comercio era una act, para los fisiócratas, que no favorecía  la prosperidad de un país (contrario al mercantilismo). 7- consideraban que debían pagar impuestos los sectores del campo y eliminar los aplicados a otros sectores. Con esta medida se favorecía indirectamente a la industria. 8- se rechazaban las medidas proteccionistas  y las regulaciones del comercio exterior que trataban el intercambio (contrario al mercantilismo).

David Ricardo: “que cada uno se especialice en lo que sabe hacer”

Ricardo es discípulo de Smith y completa su teoría. Ambos plantean la base del pensamiento liberal. Ricardo es testigo de una época de gran expansión del comercio internacional. Los barcos ingleses llegaban a todas partes. Es partidario del libre comercio y dice que no todos los países pueden producir lo mismo porque no tiene los mismos climas ni las condiciones y tiene diferentes recursos. Además piensa que si cada país se especializa en los productos que puede y sabe hacer mejor y luego los cambia por otros que produce otro país, terminan ganando todos.  Para que esto pueda funcionar el estado tiene que permitirlo. Ricardo formulo esta teoría para facilitar el análisis para que se pueda  entender  porque los distintos productos tienen diferentes precios. Dijo también que el valor del trabajo (salario) depende del precio de los alimentos. Le preocupaba encontrar algún país que le pueda vender alimentos a Inglaterra baratos. Luego de la muerte de Ricardo se encontró un país que cumpla con eso: Argentina.



Robert Thomas Malthus “los seres humanos son demasiados”

Para la mayoría de los autores, el mundo de la edad media y el renacimiento estaba despoblado. Al iniciarse la revolución industrial, mediados del s XVIII, Europa creyó que los recursos naturales eran ilimitados. Para los economistas clásicos la economía política era la ciencia de administrar bienes escasos, pero los recursos naturales no eran vistos así. Un autor contestatario pensaba que la industria británica era el espejo en el que los demás países podían ver su futuro, pero para que la industrialización sea posible los recursos naturales debían ser suficientes. Malthus se preocupo por las causas de la pobreza y elaboro el primer modelo matemático de futurología. Afirma que la población humana mundial debía crecer siguiendo las leyes de la población animal, lo cual significa un crecimiento en proporción geométrica (2-4-8-16-32-64-128-256). Se trata de una serie de números en el cual cada uno es el doble del anterior (puede ser el triple o el cuádruple). Pero mientras la población humana tendía a crecer a esa velocidad, la disponibilidad de tierras para cultivos  haría que la producción de alimentos creciera mas lentamente. Malthus lo hacia en proporción aritmética, es decir 2-4-6-8-10, la cual es una serie de números en la que para pasar de uno a otro se suma siempre la misma cantidad. A medida que pasara el tiempo la distancia entre la proporción geométrica y la aritmética se haría cada vez mayor. La conclusión era que el mundo tendía a la superpoblación. Malthus creía que la solución era la limitación voluntario de la natalidad de los sectores más pobres de  la sociedad

Entradas relacionadas: