Financiación Propia en la Empresa: Autofinanciación y Amortización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Clasificación de las Fuentes de Financiación

Al clasificar las fuentes de financiación de cualquier empresa, podemos acudir al criterio tradicional que las separa en función de su procedencia, distinguiendo entre recursos propios y ajenos. Dentro de los propios, tendríamos los recursos aportados por los accionistas o propietarios, más aquellos generados por la empresa en el desarrollo de su actividad. Por su parte, en los ajenos incluiríamos los fondos prestados por terceros no vinculados de forma directa con la compañía (podemos distinguir entre financiación bancaria y no bancaria).

Vamos a centrar nuestro estudio en las fuentes de financiación propias, diferenciando entre los recursos aportados por los propietarios de la empresa (capital) y los generados por la compañía a través de su actividad y que permanecen en su seno, englobando en lo que se conoce como autofinanciación (reservas, amortizaciones y provisiones). Además, analizaremos las subvenciones dirigidas a financiar el activo inmovilizado que, no siendo fondos propios, estarán más cerca de estos que de los fondos ajenos.

El Valor de la Autofinanciación en la PYME

Como autofinanciación podemos referirnos a la generación de recursos financieros por parte de la propia empresa que permiten a la empresa una menor dependencia del exterior, un menor endeudamiento. La autofinanciación cobra especial importancia en el caso de empresas, especialmente pequeñas y medianas, en pleno proceso de desarrollo, que demanden un flujo importante de recursos y se encuentran con dificultades para acceder a ellos a través de la financiación ajena.

Una parte de los fondos generados por la empresa en el desarrollo de su actividad quedan libres y a su disposición bajo ciertas restricciones, como puede ser el reparto de beneficios.

El concepto de autofinanciación suele dividirse en dos categorías diferentes:

  1. Autofinanciación de Enriquecimiento: es aquella autofinanciación formada por aquellos beneficios no repartidos y acumulados en la empresa (reservas), así como por las diferencias producidas, por un lado, entre los fondos destinados a amortizaciones sobre la depreciación producida entre los fondos destinados a amortizar ciertos bienes reales de la empresa, y por otro lado, los recursos destinados a las provisiones sobre los riesgos y gastos reales. Su fin será incrementar la dimensión de la empresa y su característica fundamental es la posibilidad de utilizar dichos fondos sin ningún límite necesario.
  2. Autofinanciación de Mantenimiento: la integran aquellos recursos que contribuyen a mantener el valor real de la empresa. Las cantidades que reflejen el valor real pasarían a formar parte de la autofinanciación de enriquecimiento. En este caso, los fondos provenientes de la autofinanciación de mantenimiento, salvo excepciones, se podrán utilizar solo hasta el momento en que sean necesarios para cumplir el fin para el que fueron creados.

Fondos Procedentes de la Amortización

Desde un punto de vista económico-contable, la amortización representa la pérdida de valor (depreciación) que sufren los activos inmovilizados, principalmente por su aplicación al proceso productivo. No obstante, también puede considerarse como una acumulación de fondos que financian a elementos del activo de mayor a menor liquidez. Los fondos que se obtienen a partir de la incorporación de los bienes de inmovilizado (amortizables) en el proceso productivo, se materializan en el activo de la empresa, acumulándose a lo largo de los ejercicios hasta que suceda la renovación de dichos elementos.

Ejercicio Práctico

Supongamos que tenemos una empresa y esta adquiere durante cuatro años sucesivos, al principio de cada ejercicio, cuatro elementos de inmovilizado (maquinaria) por importes unitarios de 2000€ y con una vida útil estimada de cuatro años para cada elemento. La cuota anual de amortización lineal es del 25%. Al llegar al cuarto año, el conjunto de las cuatro máquinas es el que la empresa considera adecuado, de tal modo que irá renovando los equipos antiguos a medida que se amorticen con el fin de mantener siempre el mismo número de máquinas. Además, se supone que el valor residual de las máquinas es nulo. Realizar el cuadro de amortización de las máquinas.

PeriodoNº MáquinasAmort. AnualAmort. AcumuladaInversión de RenovaciónFondos Obtenidos
115005000500
221000150001500
331500300003000
442000500005000
542000700020005000
642000700020005000
742000700020005000

Entradas relacionadas: