Financiación empresarial: Deuda, Recursos Propios y Ayudas Públicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Ejemplo de Financiación en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
Analizando la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, podemos observar las diferentes estrategias de financiación que adoptan las empresas. A corto plazo, una empresa en particular ha recurrido principalmente a deudas con entidades de crédito, y en menor medida, a derivados, acreedores por arrendamiento financiero y bonos u obligaciones. En cuanto a las deudas a largo plazo, la emisión de bonos ha sido la principal fuente de financiación, con una emisión de 700.000 euros en mayo de 2007. Posteriormente, en 2008, la empresa recompró bonos por valor de 100.000 euros, obteniendo un beneficio de 36.327 euros. Otra vía de financiación a largo plazo han sido los préstamos con entidades de crédito, que ascendían a 264.561 euros a finales de 2008. También se han utilizado otras fuentes como los derivados y el arrendamiento financiero, probablemente en forma de leasings.
Financiación para una Nueva Idea de Negocio
Al emprender un nuevo negocio, es fundamental comprender las diferentes opciones de financiación disponibles. Podemos distinguir entre:
- Financiación por deuda: El empresario se compromete a devolver la cantidad adeudada más los intereses estipulados.
- Financiación por recursos propios: Se reciben aportaciones de fondos a cambio de una parte del accionariado de la compañía, lo que puede implicar una pérdida de control.
- Ayudas Públicas: Subvenciones y apoyos financieros ofrecidos por organismos gubernamentales.
Financiación por Deuda
- La banca comercial: Ofrece una amplia gama de productos financieros para PYMES, como créditos, préstamos, líneas de descuento y descuento comercial. Para proyectos de mayor envergadura, dispone de pagarés, obligaciones, salidas a Bolsa y la posibilidad de incorporar socios inversores.
- La Banca Pública: A través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la banca pública (Argentaria), se han implementado medidas de apoyo financiero para PYMES, principalmente mediante líneas de préstamos preferentes.
- Las entidades de financiación: Operan como entidades de crédito, aunque suelen enfocarse en la financiación al consumo. Ofrecen una negociación individualizada, menores requisitos y plazos de concesión más cortos, pero con tipos de interés generalmente superiores a los de los bancos.
- El Leasing: Contrato de arrendamiento financiero que permite disponer de un bien mueble o inmueble mediante su alquiler, con opción de compra al finalizar el período acordado. Presenta un tratamiento fiscal favorable, pero un mayor coste financiero.
- Las Sociedades de Garantía Recíproca: Avalan a las PYMES para facilitar su acceso a la financiación.
- El Factoring: Consiste en la cesión o venta a un prestamista o factor (generalmente una entidad financiera) de las cuentas pendientes de cobro de la empresa. Es un sistema poco utilizado en España y se limita principalmente a grandes empresas.
- El Confirming: Servicio que gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciéndoles la posibilidad de cobrar sus facturas antes de la fecha de vencimiento.
- El Forfaiting: Compra de letras de cambio aceptadas, créditos documentarios o cualquier promesa de pago, instrumentadas en divisas, contra las que se ha abierto una carta de crédito. A diferencia del confirming, se utiliza a medio plazo.
- La emisión de deuda mediante títulos: Se realiza mediante bonos, obligaciones y pagarés. Aunque accesible para PYMES, su elevado coste suele ser un impedimento.
Financiación por Recursos Propios
Es el capital invertido permanentemente en la empresa.
- Los inversores o socios: Reciben una remuneración que puede consistir en ingresos por reparto de beneficios o plusvalías generadas por la venta de sus acciones o participaciones. Constituyen la fuente de financiación más importante para iniciar una empresa.
- El capital riesgo: Inversión temporal en el capital de PYMES, con el objetivo de garantizar la sucesión empresarial.
- La salida a Bolsa: Medida adoptada generalmente por grandes empresas.
Ayudas Públicas
Las ayudas de los organismos públicos son variadas, aunque no siempre resultan favorables para todos los casos. Entre ellas encontramos:
- Ayudas directas a la contratación de trabajadores.
- Bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social.
- Incentivos fiscales.
- Ayudas financieras.
- Asesoramiento empresarial.
- Ayudas a la inversión.
- Ayudas al fomento de la innovación.
- Ayudas para la mejora de la competitividad.
- Ayudas a la Investigación y Desarrollo (I+D).