Finalidad de los textos periodísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Las tipologías Textuales son métodos y Propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las Carácterísticas comunes:
El texto narrativo Es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado Y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden Temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso. El texto Descriptivo: si la narración es una modalidad textual que presenta hechos Sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, constan las Carácterísticas de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El Término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más Amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o Abstracta, real o ficticia. Todo es descriptible. Textos argumentativos: se Trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en Contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de Convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. Se trata de manera Fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de Lo expuesto. Texto Expositivo: es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, Determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, no se Intenta convencer, sino mostrar. Textos Periodísticos
Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
Interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa
Oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre
Ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se
Da espacio a cuestiones lúdicas. El texto periodístico aparece en distintos
Géneros, como la noticia, la crónica,
El reportaje,
La entrevista y
La nota
De opinión. En el lenguaje periodístico
Influye: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de
Lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial,
Económicos, etc.). Caracteres principales de la comunicación
Periodística:
A. La función informativa de la prensa exige: novedad en los hechos, actualida,
Diversidad, interés a lo anormal que es más interesante que lo cotidiano. La
Función de opinión exige profundidad en los contenidos. Se dirige a macrogrupos.
Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, etc...) además de
Los lingüísticos. En el lector existen unos conocimientos previos. Se refieren a temas diversos por lo que exigen
Un conocimiento léxico amplio. Con el término “humanístico” nos referimos a
Todo el saber que concierne al hombre, a su conocimiento y desarrollo, tanto en
El plano individual como social. Del estudio de estos temas se ocupan las Ciencias
Humanas en oposición a las Ciencias experimentales cuyo
Objeto de estudio es el entorno, el medio en el que vive el hombre y los demás
Seres que lo habitan. Las informaciones transmitidas en las humanísticas se
Corresponden con distintas disciplinas : Filosofía: discurrir del
Pensamiento humano, Psicología: estudio de la
Mente, Semiología:
ciencia de la comunicación. Estudio del pasado
Histórico o cultural (Historia, Arte, Literatura); Sociología,
Estudio del individuo o la colectividad donde éste se mueve. Se clasifica como
"textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las
Ciencias humanas: psicología, sociología, antropología, etc. EL
ENSAYO es el tipo de texto más utilizado para la exposición de las disciplinas
Humanísticas cualquiera que sea su temática A partir de los Essais de
Montaigne publicados en 1580, se ha desarrollado hasta convertirse en la forma
Habitual de expresión del pensamiento intelectual del Siglo XX. Hoy se considera un género literario
Didáctico.or su tema:
Literarios, filosóficos,
Sociológicos, históricos...Por el tono empleado por su autor: informativo,
Irónico, lírico, satírico...Por la
Actitud del autor: críticos y analíticos.