Filosofía en Transición: De Ockham al Pensamiento Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Tercer Periodo: Transición y Ockham
Este periodo es una etapa de transición entre el apogeo del siglo XIV y la decadencia. Destaca Ockham. Su planteamiento de la crisis se divide en tres partes:
- Distinguir dentro de los problemas planteados los positivos y los negativos.
- Separar lo rechazado y sustituirlo por teorías más importantes; critica la abstracción y la sustituye por la experiencia.
- Sentenciar o juzgar a los filósofos anteriores.
Guillermo de Ockham
Franciscano. En su época surge una polémica entre los conventuales, apoyados por el papa y que defendían la acumulación de bienes, y los espirituales, apoyados por Ockham y que lo rechazaban.
Pensamiento de Ockham
Destacan dos principios: óntico y epistémico. Ockham piensa que la naturaleza está abierta (es onticamente abierta) y se puede experimentar en ella (es una apertura epistémica).
Principio de Economía (Navaja de Ockham)
La naturaleza es económica porque los fenómenos naturales se realizan de la manera más simple, por lo que las teorías que se formulen han de ser simples. Tres planteamientos:
- Los entes no deben multiplicarse sin necesidad.
- Entre las explicaciones de un fenómeno, la mejor será la más sencilla (principio de simplicidad).
- Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Soluciones al Problema Fe-Razón
Ockham dice que están separadas porque al haber distinto objeto material y formal son dos cosas distintas. Aunque estén separadas, no están enfrentadas. Ockham apoya la teoría averroísta, que dice que lo verdadero en teología no tiene por qué serlo en filosofía y viceversa. Basándose en esto, hay una doble verdad:
- La verdad recitando: hipotética.
- La verdad asserendo: cuando se plantea una verdad tajante.
Problema de los Universales
Es nominalista.
Teoría del Conocimiento de Ockham
Hay un conocimiento intuitivo: objetos singulares; y otro abstracto: consiste en la formación del concepto. El concepto se identifica con la imagen común que se asemeja con los objetos singulares. Diferencia con Aristóteles y Santo Tomás: esta abstracción es inmediata.
Lo Universal para Ockham
Es un principio ficticio que sirve para significar objetos individuales, por lo que es económico. El valor que tiene lo universal es solo poder sustituir en cualquier juicio su valor.
El Renacimiento
Es una época de grandes cambios debido a grandes acontecimientos:
- Frente a un mundo unitario, ahora hay un mundo en expansión, que no se limita a la zona del Mediterráneo gracias a los nuevos descubrimientos en América, Asia e India.
- Frente a la unidad religiosa, hay una pluralidad de religiones cristianas.
- Frente a la unidad de pensamiento (criterio de autoridad), ahora hay corrientes contrapuestas.
Esta pluralidad es lo que resalta en el origen del mundo moderno.
Características del Renacimiento
- El hombre es el centro de todo: Humanismo entendido como que el hombre es lo más importante.
- Se recupera el pensamiento antiguo (renace), sobre todo de Platón y Aristóteles.
- Paso de un pensamiento teocéntrico a uno antropocéntrico: Dios deja de ser el centro de todo para serlo el hombre. El cambio se produce porque Copérnico descubre en el siglo XVI que la Tierra no es el centro del universo (geocentrismo), sino que el centro es el Sol (heliocentrismo). En el Renacimiento, el hombre pasó a ser el dueño de su destino, no todo dependía de Dios.
- Predominio en la época de una razón independiente en el cosmos e independiente de Dios. Esto nos lleva a una subjetividad individual, lo que a su vez lleva al conocimiento de la objetividad de una naturaleza independiente del hombre.
El Renacimiento no solo recupera los planteamientos anteriores, sino que también es una época creadora.
Principales Problemas del Renacimiento
- Recuperación del planteamiento antiguo: se crean dos escuelas, la de Padua que sigue a Platón, y la de Florencia que sigue a Aristóteles.
- Aparición de la teoría política moderna: Maquiavelo considera que el fin justifica los medios, lo que lleva a teorías poco democráticas. Maquiavelo plantea el perfil de cómo debe ser un gobernante.
- Problemas de la Reforma.
- Problema de la libertad tras el cambio del régimen feudal al capitalismo: el hombre se siente perdido y siente miedo ante la libertad.