Filosofía Política: Estado, Poder y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Estado y Conceptos Clave
El Estado es el conjunto de personas que residen en un territorio unificado con un mercado único, organizado por un marco jurídico que garantiza la paz social y el orden bajo un gobierno.
Poder: Posibilidad de imponer la voluntad propia sobre las demás.
Autoridad: Capacidad de liderazgo que posee un sujeto con poder.
Leviatán y el Contrato Social
Leviatán
El contrato social sería el fundamento de la legitimidad política, permitiendo aceptar como válido un orden social donde unos mandan y otros obedecen. Como individuos libres, iguales y racionales, firmamos un contrato y creamos un gobierno, precediendo el hombre a la sociedad.
Rousseau y el Estado Natural
Rousseau considera que el estado de guerra se halla en la sociedad civil, originando desigualdad, dominación y riqueza. Se crea un orden social para atenuar los efectos tras abandonar el estado natural y la pérdida de la igualdad.
Estado Natural
Estado originario pacífico y feliz.
Sociedad Civil
Desencadena un conflicto por la posesión de bienes, aumentado por el progreso técnico y la división del trabajo.
Ideal de República
Voluntad General
Rousseau habla de un poder soberano despersonalizado: la voluntad general, que es la unión de todos y la sumisión de todos al todo. Concibe al pueblo como constituyente del orden social (soberano) y preexistente al acto del contrato.
Surgimiento del Estado Moderno
Siglo XVII
El surgimiento del Estado moderno se remonta al siglo XVII, una época de transición de la sociedad feudal a la burguesía y de consolidación de los estados absolutistas. El nacimiento del Estado moderno se apoyaba en la institución de la monarquía. Se entendía que solo con la fuerza (coerción) no se consolidaba un poder estable, requiriendo también persuasión.
Los Estados modernos necesitan de las pasiones populares, las despiertan y las encauzan según su necesidad.
Desobediencia Civil
Las sociedades industrializadas deben tomar decisiones públicas y colectivas. Las autoridades necesitan ser aceptadas para ser consideradas legítimas. El Estado ideal busca el equilibrio entre progreso e industrialización con los derechos sociales, ya que la desobediencia civil puede ser peligrosa. Gandhi fue el pacifista más exitoso en aplicar la resistencia pasiva y la no colaboración.
Karl Marx: Capitalismo y Derechos Humanos
La defensa de la igualdad como rasgo del derecho y del Estado parte de la idea de que el Estado representa los intereses generales de la sociedad. Marx dice que la sociedad capitalista es la sociedad del disfraz. El Estado representa los intereses particulares de la burguesía, siendo un instrumento de opresión y un aparato de coerción clasista. El Estado surge como órgano de dominación y amortiguador de las contradicciones producidas por la desigualdad social. La organización social basada en la propiedad privada crea egoísmo.
Althusser: Aparatos Ideológicos
Althusser dice que el Estado, además de tener instrumentos represivos, tiene aparatos ideológicos que reproducen y naturalizan las relaciones sociales. Estos incluyen la familia, la escuela y los medios de comunicación, inculcando roles sociales.
Tipos de Dominación según Max Weber
Max Weber aborda la dominación como búsqueda del criterio de legitimidad del poder. Weber sostiene que el poder funciona como una administración. La racionalización burocrática es una fuerza irresistible impulsada por la lógica del capitalismo.
Dominación Tradicional
Se funda en la creencia del carácter legítimo de una autoridad que ha existido.
Dominación Carismática
Es un rasgo de los líderes o instituciones con carisma.
Dominación Racional o Legal
Con administración burocrática, basada en documentos escritos y una estructura jerárquica de autoridad. Maximiza la eficiencia, pero puede llevar a respuestas rituales y al cumplimiento de órdenes erróneas.
Burocracia
La burocracia puede ser inoperante, parasitaria o clientelista. En Argentina, la burocracia es inoperante debido a la corrupción, como el exceso de papeleo.