Filosofía de Platón: Ideas, Cosmología, Política, Antropología y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía platónica. Platón distingue dos modos de realidad: una sensible y otra inteligible. La inteligible, a la que llama Idea, es inmaterial y eterna, siendo entonces ajena al cambio. Esta realidad representa el verdadero ser. Esta realidad además es el modelo de la otra llamada realidad sensible, siendo la Idea la esencia de los objetos del conocimiento, porque las Ideas persisten en sí, sean o no pensadas. La realidad sensible está constituida por las cosas que tienen la característica de ser materiales y de estar sometidas al cambio, por lo que no se puede decir que realmente sean, es decir, su grado de realidad no es igual que el de las Ideas, pero debe tener algo de consistencia.

La relación entre las Ideas y las cosas es por imitación o por participación: por imitación se descarta debido a que si las cosas imitan a las Ideas, ambas deberán imitar a un tercer modelo, lo que se descartó. Por participación se dice que las cosas son parte de la Idea, lo que no se admite por la indivisibilidad de las Ideas. El dualismo de la separación de las dos realidades será un problema para el mantenimiento de futuras teorías. En la elaboración de la teoría han influido las enseñanzas socráticas relacionadas con la búsqueda de definiciones y las escuelas jónicas e itálicas que buscaban el arkhé.

La Cosmología de Platón

La cosmología de Platón se basa en la teoría de las Ideas y aparece en el Timeo. Timeo es el encargado de exponer el pensamiento de Platón. La cosmología de Platón se basa en que las Ideas existen eternamente, son contempladas por un ser bondadoso que es el Demiurgo, que admira su perfección y traslada las Ideas a la materia que está sumida en un caos para transmitirle orden. En el centro del universo el Demiurgo ha colocado un alma que creó a partir de las Ideas y la materia.

Política

Para Platón la organización social debe ser fruto de una ley universal que se deriva de la propia naturaleza del Estado. Así como en el alma humana se reconocía la existencia de tres partes o almas con una determinada función, en el Estado distingue tres estamentos que están correlacionados con el alma:

  • Gobernantes (alma racional): su virtud es la sabiduría, función gobernar conforme a unas Ideas.
  • Guardianes y Guerreros (alma irascible): su virtud es el valor, función defender el Estado.
  • Artesanos y Labradores (alma apetitiva): su virtud es la templanza.

La perfecta organización del Estado es aquella en la que cada estamento cumple con su función. La justicia es, como ocurriría con el alma, el resultado de la armonía entre las partes.

Para Platón las mejores formas de gobierno eran la monarquía, la aristocracia y la timocracia militar. En la monarquía gobierna un rey preparado, mientras que la aristocracia estaba formada por los mejores (quienes tienen la virtud de la inteligencia). De la perversión de la aristocracia nace la timocracia que está gobernada por militares. Los peores tipos de gobierno eran la oligarquía, donde gobiernan los hombres ambiciosos, la democracia y la tiranía. La desconfianza en los gobiernos hará proclamar a Platón la importancia de la ley como garantía de un gobierno justo basado en la razón.

Antropología

Platón considera que el ser humano tiene un carácter dual, cuerpo y alma, y que la relación entre ellos se caracteriza por la tensión: el cuerpo es la cárcel del alma, las inclinaciones del cuerpo pueden llevar al alma a la esclavitud y el destino del alma, las Ideas, no puede cumplirse sin la liberación del cuerpo. Platón considera que la función primordial del alma es el conocimiento y diferencia tres partes en el alma:

  • Alma Racional: es la específicamente humana. Tiene una naturaleza divina y es inmortal como las Ideas. Su virtud es la sabiduría, se rige por la razón y su función es el gobierno racional del cuerpo. Platón lo situó en la cabeza.
  • Alma Irascible: es mortal. Su virtud es la fortaleza, se rige por el valor y permite que los seres humanos superen el dolor y renuncien a los placeres cuando la parte racional lo decida. Platón lo sitúa en el pecho.
  • Alma Apetitiva: no es separable del cuerpo, por tanto, es mortal. Su virtud es la templanza y se rige por el deseo y su función es manifestar los deseos del cuerpo. Platón lo sitúa en el vientre.

Ética

Platón recoge el intelectualismo moral socrático: el saber conduce inevitablemente a la bondad. Aquel que ha conocido la Idea del Bien es bueno. Platón establece un conocimiento seguro con la dialéctica y reminiscencia. Llegar a la Idea del Bien conlleva una virtud y es lo único que puede dar la felicidad. La virtud principal es la sabiduría o prudencia, pero quien no llega a la Idea suprema puede conseguir la virtud de la fortaleza (alma irascible) y la de la templanza (concupiscible). La justicia es una virtud general que busca el equilibrio entre las otras virtudes para controlar que cada alma realice sus funciones.

Entradas relacionadas: