La filosofía de Nietzsche y Schopenhauer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

1. Metafísica Nietzsche: vivió 1844-1900 y llegó a la filosofía a partir de la filología clásica. Ha sido uno de los filósofos más apasionados. Sufrió una crisis nerviosa y pérdida de facultades mentales. Es el filósofo con más violencia especulativa y se ha enfrentado a los valores que han servido de fundamentos en la sociedad occidental. Con él y después de él, nada puede ser igual. Su concepción de la realidad en el siglo XIX, en particular el ateísmo, es el siglo de la negación de Dios. Uso de las metáforas, la muerte de Dios, Dios ha muerto, los hombres han dejado de creer en él, ha dejado de ser una realidad presente, no tiene efecto directo e inmediato. Lo han matado. Esto conlleva a una transformación radical de nuestra forma de ver el mundo y entender la vida. Dios trae como consecuencia la pérdida del orden, del equilibrio, de la significación y de la inteligibilidad de la realidad. Asesinos de Dios, reflexión profunda sobre las consecuencias de la muerte de Dios: la realidad tenía un principio y un final. Con la muerte todo esto se disuelve.

2. Labores titánicas:

  • Crítica a la cultura occidental implacable, tarea de desenmascarar que ofrece una visión superficial de la realidad.
  • Nueva filosofía con la auténtica realidad filosófica de Zaratustra.

Los antiguos griegos creadores: tragedia como expresión artístico-religiosa de carácter inexplicable, explicar el misterio de la vida en el juego, lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolíneo hace referencia a Apolo, representa el equilibrio, lo individual, lo inteligible. Dionisíaco hace referencia a Dionisos, valores de la vida pasional, desenfreno, realidad auténtica. La sabiduría trágica: capaz de afrontar la existencia cara a cara en todas sus dimensiones, proceso de decadencia en el que se perdieron muchas virtudes que hacían esta sabiduría trágica. Sócrates es un culpable. La educación que dio lugar a la filosofía de Platón estaba presente en Parménides y Sócrates: el ser (lo real) es inteligible (lo racional), lo inteligible es lo racional, lo inmutable, eterno. Triunfo de lo apolíneo, triunfo de la razón sobre la vida, metafísica del ser. Nihilismo: negación de la vida, mundo inmutable, gran desilusión si nos acercamos a la realidad que nos rodea. Nietzsche intenta descubrir el concepto de la filosofía: la vida. Es irracionalista, porque para referirse a lo real emplea la vida.

Arthur Schopenhauer influyó en este señalo: la realidad es voluntad, en el fondo de todo late un mismo impulso: una voluntad de vivir. Filosofía pesimista. La vida es algo que carece de principio y de fin, es azar. La vida es voluntad de poder. La vida es y punto, es puro cambio y devenir, metafísica del devenir. Concepción de eterno retorno de lo mismo. Tiempo estructurado en pasado, presente, futuro. Concepción circular del tiempo. La vida sin principio ni fin, vuelve a repetir procesos toda la eternidad. El instante es la suma de lo que hay, lo único que existe.

Epistemología:

Teoría del conocimiento: Dios ha muerto y ha sido sustituido por otra forma de entender la vida. La razón establece los parámetros de la verdad y falsedad. La generalización vacía, la posesión del concepto y la verdad correspondencia entre concepto y realidad. Fascinación por el lenguaje y falta de comprensión. No se puede expresar directo a la realidad, esto sería un tremendo prejuicio antropocéntrico que conduce a errores sin fin. Nietzsche incluirá una crítica específica a la ciencia moderna y al positivismo. Y desenmascara la modernidad de la ciencia. La ciencia aspira a una descripción universal y objetiva del mundo, capta las propiedades matemáticas de las cosas, interesándose solo por lo que puede objetivar y expresar en términos universales. La vida es algo intangible, escapa por tanto a la red matemática conceptual. La ciencia crea ilusión del conocimiento y dominio. Dio un salto adelantándose a corrientes filosóficas del siglo XX, analizó los peligros y errores de la ciencia. Primera teoría basada en la intuición, la interpretación, el arte de crear metáforas: la epistemología de la metáfora. La generación vacía: solo la intuición capta lo inmediato. El conocimiento no es una copia exacta de la realidad sino una reconstrucción imaginativa. Relación entre sujeto y objeto: arte imperativo mediante metáforas. Los escritos de Nietzsche están llenos de metáforas, imágenes y símbolos. Filosofía de artista: el arte es más verdadero que la ciencia y la filosofía. El arte tiene la limitación de sus metáforas, el conocimiento es perspectivismo. La realidad es residuos de metáforas. El error de concepto radica en el dogmatismo. La realidad es la única válida, siendo las demás falsas.

La ética:

Dios ha muerto, con él debe morir la moral que daba fundamentos. Nietzsche vuelve su mirada al pasado de la antigua Grecia, a la decadencia que experimentó la sabiduría trágica en la figura de Sócrates y la filosofía de Platón. En el mundo homérico y presocrático, la virtud era equivalente a la fuerza.

El hombre bueno era valiente, noble, atrevido, impulsivo. El giro que tomó la filosofía con Sócrates, giro intelectualista y nihilista, produjo un cambio profundo: virtud de sabiduría, negación del mundo y la vida. Dos tipos de valoración de la vida:

  1. La moral de señores: actitud positiva frente a la vida, aquel que es alegre, impulsivo, vitalista. De ahí surge la moral activa, el hombre se ve a sí mismo como creador de valores, vive de modo autónomo y busca la aprobación de los demás.
  2. La moral de esclavos: proviene de la actitud negativa frente a la vida, aquel que se acobarda ante el vértigo de la existencia finita, trágica y por ello tiene que encontrar un sentido a la vida, pero lo hace fuera de ella. De ahí surge una moral pasiva. El esclavo es débil y cobarde, siente miedo ante la pujanza de la vida y carece de sentido. La moral es represiva, gregaria y ultruista. El esclavo se convierte en malvado y al mismo tiempo en bueno, es un hipócrita y un resentido. La historia de la cultura occidental como triunfo de los débiles, de los esclavos. La moral de los esclavos se ha convertido en una moral universal. El judaísmo y el cristianismo convierten al débil en hombre bueno, en hombre amado por Dios. Los esclavos son los que no pueden disfrutar de la vida debido a su temor. El sentimiento de culpa como sentimiento universal que debe marcar la existencia de los hombres y el ideal ascético de renuncia a los placeres como ideal de existencia. De ahí surge una moral represiva y negadora. Aparece el nihilismo a partir de la moral y la religión. Odio hacia todo lo humano, rechazando la felicidad. Dios como creador y redentor, como principio y fin, representante del bien absoluto. La muerte de Dios traerá el derrumbamiento de la moral occidental, la moral platónico-cristiana, la transvaloración de los valores y la aparición de un hombre superior: el superhombre. Sin Dios ya no hay ningún criterio moral absoluto, Dios nos lleva hacia la afirmación de la vida, la vida que aparece como auténtico criterio moral. El superhombre es abierto, franco y vitalista. Las 3 metamorfosis del espíritu: 1. El camello es el hombre bajo el peso de la ley y la moral cristiana. 2. El león es la violencia. 3. El niño es el superhombre, el superhombre amor de la vida, ama la vida como voluntad de poder y eterno retorno.

Entradas relacionadas: