La filosofía de Nietzsche: Una nueva ontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

En 1888, Nietzsche escribe Crepúsculo de los Ídolos, obra perteneciente a su etapa de madurez, donde él mismo considera su filosofía como un arma destructora. En esta obra, intenta mostrar la falsedad de lo que se ha considerado hasta ahora la verdad. Para Nietzsche, solo existe un mundo mejor y más verdadero que este. En el libro, utiliza la poesía, metáforas, aforismos, etc. Los métodos que utiliza son novedosos: el pensamiento emplea un método filosófico basado en la genealogía de las palabras, que no consiste solo en mostrar la etimología de las palabras, sino su sentido y los contextos donde aparece. Nietzsche utiliza también el desmascaramiento psicológico, con el que denuncia como raíz psicológica de un sistema filosófico las expulsiones del filósofo que lo construye.

Vertientes de la filosofía de Nietzsche

Su filosofía puede dividirse en dos vertientes:

  1. Vertiente negativa: Critica la cultura occidental dogmática y decadente, donde la razón se ha impuesto negando los instintos y la vida. Critica la filosofía, la religión, la moral y la ciencia.
  2. Vertiente positiva: Construye una nueva concepción filosófica artística que exprese la vida en una nueva ontología (voluntad de poder y eterno retorno), antropología (superhombre) y ética (moral de señores).

Crítica a la filosofía occidental

Nietzsche denuncia el error dogmático, acusando a la cultura occidental de estar basada en valores falsos. Este error tiene su origen en la filosofía estática de la antigua Grecia, con Parménides, Sócrates y Platón. Nietzsche se opone al dualismo ontológico que distingue dos niveles de realidad:

  • Realidad sensible e imperfecta, dinámica y perecedera.
  • Realidad suprasensible y perfecta, estática e imperecedera.

La crítica a esta filosofía se expone en la obra en cuatro tesis:

1. Primera tesis:

Las características del mundo aparente son el origen de su negación metafísica. Las características de este mundo son la causa de que se le haya negado su realidad y se le haya considerado falsa apariencia. Las causas de esta infravaloración son el miedo al cambio, a la vejez, a la muerte y al caos.

Critica al lenguaje por estar supeditado a los conceptos y no referirse a nada real.

2. Segunda tesis:

El mundo verdadero como ilusión óptico-moral de carácter nihilista. Los filósofos inventan el mundo inteligible por razones morales; necesitan y desean una realidad que pueda ser captada por la razón. El deseo de otro mundo donde no haya sufrimiento, miedo al caos o inseguridad hace que le demos mayor perfección, verdad y bondad a un mundo que no existe.

3. Tercera tesis:

El carácter vengativo de los débiles que odian la vida y están resentidos contra ella, han necesitado un mundo mejor que este, sostenido por Dios. Esta invención de espíritus ruines es síntoma de decadencia. Nietzsche critica la moral y la religión cristiana, contrarias a la vida. Esta moral occidental es la moral de esclavos, pasiva, de resentimiento y venganza, que busca la igualdad para todos y el amor al prójimo. En ella prevalecen los instintos de los débiles, y se identifica con todas las formas de servidumbre religiosa y los movimientos sociales.

4. Cuarta tesis:

Sostener la dualidad entre el mundo aparente y el mundo verdadero es síntoma de decadencia. Aceptar el devenir supone la afirmación dionisíaca de la vida, cuya interpretación solo puede hacerla el artista trágico: el superhombre.

El nihilismo en Nietzsche

La concepción de Nietzsche del nihilismo se expresa en tres momentos:

  1. Nihilismo pasivo: Consecuencia directa de la muerte de Dios, el hombre se queda sin ningún valor, desorientado y cae en la pasividad.
  2. Nihilismo reactivo: Reacción de los que se rebelan contra la vida y se niegan a aceptar que no se rige por valores ajenos a ella. Intentan sustituir a Dios por la razón y a los valores religiosos por otros laicos. Es el momento de reflexión de la razón.
  3. Nihilismo activo: Nietzsche propone que nuestra cultura se asienta sobre valores falsos, sobre la nada. Como reacción, aparece el superhombre.

El superhombre vive según su voluntad de poder, asumiendo el eterno retorno y la transmutación de los valores en la moral de señores.

La voluntad de poder: Hacia una nueva ontología

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder. Para él, todo es voluntad de poder, clave para interpretar su visión de la naturaleza.

El eterno retorno

Rompe con la concepción lineal del tiempo de Aristóteles y el cristianismo. Inspirado en la mitología griega y los presocráticos, la idea clave del eterno retorno es la repetición, sin que parezca haber un final, ni un progreso o evolución lineal. El eterno retorno tiene dos significados:

  1. Ontológico: El tiempo es eterno, se desarrolla en ciclos de expansión y concentración, y solo existe el presente.
  2. Ético: Supone la repetición del instante, la responsabilidad y la posibilidad de vivirlo como si fuese a repetirse eternamente.

La transmutación de los valores

Entradas relacionadas: