Filosofía Moral y Política: Explorando Libertad, Estado y Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,96 KB

LA ACCIÓN MORAL Y LA LIBERTAD

1. Moral y Ética

Por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente.

Por ética entenderemos la reflexión filosófica acerca de la moral.

2. Presupuestos de la Moral: El Problema de la Libertad

El determinismo niega la existencia de la libertad humana. Existen leyes que rigen las leyes del mundo.

El indeterminismo es la doctrina que afirma la existencia de la libertad. No todo el comportamiento humano está sujeto a leyes.

Argumentos a favor del indeterminismo

  • Indeterminismo psicológico: Se basa en la evidencia intuitiva que tenemos como individuos de que somos libres, es decir, capaces de elegir, siempre que exista posibilidad y disponibilidad para hacerlo.
  • Indeterminismo ético: Es incompatible aceptar la dimensión moral del ser humano y afirmar que nuestra conducta está determinada necesariamente.
  • Indeterminismo metafísico: La mente humana no está sujeta, por su constitución específica, a las mismas leyes que el resto de seres naturales; estas leyes son leyes causales, deterministas e invariables.

Argumentos a favor del determinismo

  • Determinismo físico: El argumento principal a favor del determinismo es que solo hay una realidad, la materia, aunque en diferentes estados, y, por tanto, no hay razón para suponer que rige un tipo de causalidad para el Universo y la naturaleza y otro distinto para el ser humano. Si pudiésemos conocer todas las variables con exactitud, podríamos predecir con exactitud la conducta de cada persona.
  • Determinismo psicológico: El temperamento, que forma parte de nuestra herencia genética, y el carácter, que forma parte de nuestro aprendizaje social, determinan causalmente nuestra conducta.
  • Determinismo sociológico: Nuestra conducta individual no depende de nosotros, sino que depende de fuertes condicionamientos sociales que nos controlan y mueven en una dirección u otra.

3. Elementos Constitutivos de la Moral

3.1. La conciencia moral: normas y valores

La conciencia moral es la capacidad que los seres humanos tenemos para distinguir entre lo que consideramos bueno moralmente y malo. Se constituye de una serie de normas y valores.

Una norma moral es un imperativo o mandato que establece lo que debe hacerse y lo que no.

Los valores morales son las cualidades o propiedades que deben tener las personas y su conducta, así como las instituciones, para poder ser calificadas como buenas y justas moralmente.

  • El subjetivismo moral considera que los valores morales son el resultado de las interpretaciones sobre lo que se considera bueno o malo.
  • El objetivismo moral considera que los valores morales son universales; existen en sí mismos con independencia de los individuos.

3.2. La personalidad moral: Actos, actitudes y hábitos

Relación circular de estos tres elementos.

3.3. Intenciones y fines

Las éticas de la convicción toman en consideración el motivo por el que se lleva a cabo un acto.

Las éticas de la responsabilidad dan prioridad a las consecuencias de la acción.

4. Etapas del Desarrollo Moral

Lawrence Kohlberg (1927-1987) demostraron que la percepción crítica de las normas y valores morales socialmente establecidos es el resultado de una serie de etapas que el individuo, desde la infancia, va superando. Hay, por tanto, una evolución en el desarrollo moral de los seres humanos, y la conciencia moral y su contenido (normas y valores) se desarrolla en contacto con el exterior.

  • Nivel Preconvencional: El individuo obra en función del temor que le suscita el castigo (estadio 1). Sigue las normas morales sólo si éstas le benefician (estadio 2).
  • Nivel Convencional: El individuo ajusta su conducta a la del grupo (estadio 3). Posteriormente, reconoce en las normas y valores colectivos el fundamento del orden social (estadio 4).
  • Nivel Posconvencional: El individuo se orienta de acuerdo con principios democráticos y con derechos legalmente reconocidos (estadio 5). Fase final, orientada al reconocimiento de principios éticos universales (estadio 6).

PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

1. Definición y Tipos

Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral.

Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la conducta moral se determina por sus resultados.

Características:

  1. Sus normas están dirigidas a la consecución de un Bien Supremo y Fin Último: la felicidad.
  2. La felicidad en las distintas éticas materiales se entiende de diferente manera.
  3. Sus normas, por tanto, no pueden ser universales y necesarias, son hipotéticas y no categóricas, ya que sólo valen bajo ciertas condiciones.

Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está determinada por la intención con la que hacemos las cosas.

Características:

  1. Sus normas establecen la forma general o intención con la que debemos actuar, sea cual sea la conducta concreta de que se trate.

2. Teorías Éticas de la Felicidad

2.1. Eudemonismo

Aristóteles (384-322 a. C.), Grecia, S. IV a. C. El Bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. Nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales mínimos. Seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Debemos practicar en nuestra conducta cotidiana las virtudes morales. Éstas se definen como el hábito de mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio, siendo los extremos, tanto por exceso como por defecto, vicios.

Vicio por excesoVirtud (término medio)Vicio por defecto
LibertinajeTemplanzaInsensibilidad
TemeridadValorCobardía
DespilfarroGenerosidadAvaricia
IraJusta indignaciónPusilanimidad
DescaroEducaciónTimidez
HostilidadAmabilidadAdulación

También debemos practicar las virtudes intelectuales:

  • La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término medio, que es siempre algo personal.
  • La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos más acordes con nuestra naturaleza racional.

2.2. Hedonismo

Epicuro (341-281 a. C.). El bien supremo que todos perseguimos es el placer.

El placer se define como:

  • La ausencia de dolor en el cuerpo.
  • La ausencia de perturbaciones psicológicas o espirituales.
  • La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al cuerpo y deseos más espirituales.

Epicuro distingue tres tipos de deseos:

  • Naturales y necesarios: más que deseos son necesidades primarias y biológicas.
  • Naturales y no necesarios: nacen del deseo de los seres humanos de variar y obtener más placer de la vida.
  • No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la gloria, el prestigio y los honores.

Epicuro nos propone eliminar cuatro temores:

  • El miedo a los dioses.
  • El temor a la muerte.
  • El temor al destino.
  • El temor al dolor y la infelicidad.

2.3. Estoicismo

"¡Domínate y aguanta!", este era el lema de la escuela Stoa, fundada en Atenas por Zenón en el año 306 a. C. Nuestro bien supremo es la imperturbabilidad (ataraxia): permanecer impasibles ante todo aquello que no depende de nosotras y nosotros. Nuestro objetivo es la no resistencia. La libertad consiste en que podemos elegir la actitud interior con la que vivimos lo que no podemos cambiar. Podemos resistirnos, negarnos y sufrir persiguiendo eso que no es para nosotros, lo que nos alejaría de la felicidad, o podemos adoptar una actitud interior de aceptación.

2.4. Cinismo

Antístenes fue el fundador de la escuela de los Cínicos, llamados así por su extravagante manera de vivir. La norma moral que los cínicos nos dan para lograr la autarquía es esta: renunciar a lo social, liberarnos de esas falsas necesidades, seguir los dictados de la naturaleza, llevar una vida sencilla, frugal y adaptada como la de un animal.

2.5. La Ley Natural

Santo Tomás de Aquino (1224-1274). Hacer el bien y evitar el mal:

  • El precepto de conservar la vida.
  • El precepto de procrear y cuidar de la prole.
  • El precepto de buscar la verdad y la suma verdad que es Dios.

2.6. Utilitarismo

Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). Nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría.

ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER

2. El Concepto de Estado

Rasgos:

  • Posee jurisdicción universal sobre su propio territorio.
  • Su poder está diversificado institucionalmente.
  • Es el origen y fuente exclusiva de la legalidad vigente.
  • Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la fuerza.
  • Es soberano, ya que no comparte el poder con ninguna otra instancia.
  • Potencialmente, el Estado puede asumir todas aquellas funciones en las que exista un interés público.

3. Legalidad y Legitimidad del Estado

El Estado es aquella institución a la que se le reconoce el derecho de ejercer el poder político. Legalidad significa que algo está dictado por la ley y legitimidad hace referencia a las razones para obedecer la ley.

Max Weber. Formas posibles de legitimación del poder:

  • Poder político basado en la autoridad carismática: Se basa en la creencia en las extraordinarias cualidades personales del dirigente.
  • Poder político de autoridad tradicional: Se basa en la creencia establecida y aceptada.
  • Poder político basado en la autoridad legal-racional: Este tipo de autoridad responde a una concepción racionalista del poder político y obedece al doble supuesto de que la ley es la expresión de la soberanía popular.

4. Origen del Estado

4.1. El contrato entendido como sometimiento: Thomas Hobbes (1588-1679)

(Monarquías absolutas)

El estado de naturaleza en el que todavía no hay Estado:

  • Los seres humanos actuamos movidos únicamente por dos principios: defender nuestra vida y satisfacer nuestros deseos e intereses.
  • Es un estado caracterizado por la inseguridad física y la lucha permanente.

Su deseo de huir de la inseguridad y buscar la paz les lleva a suscribir un pacto social, origen del Estado. Mediante el pacto:

  • Cada individuo transfiere el derecho de gobernarse al soberano, siempre y cuando los demás hagan lo mismo.
  • La voluntad del soberano se convierte en norma objetiva de conducta.
  • Los derechos del soberano son absolutos.

4.2. Contrato entendido como otorgamiento: John Locke (1632-1704)

(Estado liberal y Monarquía constitucional)

En el estado de naturaleza, el ser humano tiene unos derechos naturales: el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. El estado de naturaleza no es, como decía Hobbes, un estado de guerra permanente, pero sí es cierto que, a medida que se desarrolla la producción de bienes, aparecen desigualdades económicas entre los individuos, entre aquellos que apenas poseen y los que poseen en abundancia; de ahí que los intereses humanos entren en conflicto. En esa situación, el individuo tiene derecho a castigar a todo aquel que intente privarle de sus derechos. Por tanto, se precisa la existencia de una justicia imparcial y fiable para ejecutar una sentencia justa. Se constituye así el Estado, cuya justificación es garantizar el cumplimiento estricto de los derechos naturales. Pero, como el individuo desconfía de que el Estado se mantenga dentro de los límites pactados, se constituirá un sistema equilibrado de poderes o división que impida en la práctica la soberanía absoluta. La teoría de la división de poderes en Locke distingue entre el poder legislativo, en el que se incluye el judicial, y el poder ejecutivo.

4.3. Contrato como reconocimiento: Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

(Estado liberal democrático)

Según Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es algo así como un bruto feliz; no hay más ley que el instinto de supervivencia, suavizado por una segunda tendencia natural: la compasión. El ser humano es bueno por naturaleza y es la civilización la que lo corrompe. La voluntad de todos casi nunca es unánime, por ello lo que importa políticamente es la voluntad general, la voluntad de la mayoría, que debe ser la voluntad del Estado.

4.4. El Neocontractualismo: John Rawls (1921-2002)

(Estado social y democrático de derecho)

En el ser humano encontramos dos tendencias naturales: por un lado, posee una tendencia egoísta que le impulsa a la satisfacción de sus deseos y a la consecución de sus fines individuales; por otro, tiende, por instinto y necesidad de supervivencia, a la búsqueda de formas de cooperación interindividual. Todos tienen las mismas posibilidades de pertenecer a una clase favorecida o no. La incertidumbre respecto al futuro es exactamente la misma para todos. Según Rawls, los seres humanos deben organizar su convivencia social de acuerdo con aquellos principios que permitan la realización de la justicia entendida como imparcialidad; los principios más convenientes para garantizar la justicia social así entendida son:

  • Principio de libertades: Propone la distribución de igual número de libertades para todos.
  • Principio de diferencia: La distribución de los bienes en esa sociedad se hará atendiendo a dos principios: 1) Sólo se admitirán las desigualdades económicas en caso de que esa desigualdad resulte más beneficiosa para todos que la igualdad; 2) Los individuos accederán a los distintos cargos y posiciones sociales en igualdad de condiciones.

CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y ESTADO

2. Formas de Estado

2.1. El Estado absolutista

Los monarcas comenzaron a combatir el poder de la nobleza y a poner en marcha una serie de mecanismos administrativos que les permitieron hacerse con el control absoluto del poder:

  • Centralizan el poder, gobernando el Estado desde la capital.
  • Se crean redes territoriales de poder gracias al nombramiento de representantes del Estado en las poblaciones importantes.
  • Se amplía y mejora la administración del Estado.
  • Se crea un ejército al servicio exclusivo del monarca.
  • Se crea un sistema de recaudación de impuestos.

El Estado absolutista se basaba en los siguientes principios:

  • La separación entre la sociedad y el rey.
  • El derecho divino de la autoridad del monarca.
  • La negación del derecho de rebelión.

2.2. El Estado liberal de derecho

El Estado liberal se basa en los siguientes principios:

  • El imperio de la ley. Lo que significa que tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a una ley común, que está por encima de ellos.
  • La división de poderes. En el estado liberal, el poder legislativo elabora las leyes, el poder ejecutivo las aplica y el poder judicial vela por su correcto cumplimiento.
  • El sufragio. El Estado liberal es una organización política de carácter representativo.
  • Los derechos y libertades fundamentales. El Estado liberal se caracteriza por ser un Estado de derecho basado en el establecimiento de un conjunto de derechos básicos.
  • Los derechos naturales de los individuos son libertad, igualdad ante la ley, seguridad y propiedad privada.
  • Puesto que el Estado recibe su poder del pueblo, éste siempre tiene el derecho de rebelarse contra la tiranía y contra cualquier exceso de poder.
  • Liberalismo económico.

2.3. El Estado socialista

Se dieron varias corrientes:

  • Anarquismo, que no sólo lucha contra las desigualdades económicas, sino también contra el Estado y toda forma centralizada de poder.
  • Socialismo utópico, que pretendió reformar la sociedad a base de buena voluntad.
  • Comunismo, que hace una defensa estricta de la igualdad, defendiendo la comunidad de bienes.

Los principios en los que se basa del Estado socialista son los siguientes:

  • La revolución comunista.
  • La desaparición de las clases sociales.
  • La dictadura del proletariado.
  • La abolición de la propiedad privada.
  • La planificación económica.
  • La destrucción del Estado.

2.4. El Estado democrático y social de derecho

Características de esta forma de Estado:

  • Como Estado, el poder político está organizado de acuerdo con los principios de soberanía y monopolio legítimo de la violencia.
  • Como Estado de Derecho:
    • El imperio de la ley.
    • División de poderes.
    • Legalidad de la Administración.
    • Derechos y libertades fundamentales.
    • La protección de los ciudadanos por tribunales independientes.
    • La responsabilidad del Estado y de la Administración por sus actos.
  • Como Estado Social, reconoce que debe garantizar determinados derechos de los ciudadanos.
  • Como Estado Democrático, promueve la participación política de los ciudadanos.

3. Modelos de Democracia

3.1. Definición y modelos

Democracia: gobierno del pueblo.

  • La democracia representativa: los individuos elijen a sus representantes políticos o son elegidos por el conjunto de la ciudadanía.
    • Democracia formal: los ciudadanos pueden participar en la gestión de su comunidad, pero materialmente, es decir, realmente, no lo hacen.
    • Democracia social: Los ciudadanos tienen un poder real, efectivo y material de participar e intervenir en la gestión de su comunidad.
  • La democracia directa o participativa: la participación de todos los ciudadanos en la administración y gestión de los asuntos públicos.

4. Los Derechos Humanos

  • Derechos de primera generación: Estos derechos se basan en el reconocimiento de las libertades y derechos individuales, civiles y políticos (el derecho a la vida y a la propiedad, la libertad de pensamiento y expresión, la libertad de asociación y prensa, a un juicio justo).
  • Derechos de segunda generación: Estos derechos incluyen contenidos sociales, económicos y culturales: el derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad y, en general, el derecho a una vida digna.
  • Derechos de tercera generación: Se denominan así a los derechos (y obligaciones) relacionados con la preservación del medio ambiente, con el desarrollo económico y productivo, con el acceso a las nuevas tecnologías, con las investigaciones científicas (en particular, con la biotecnología) y con el uso que puede hacerse de las mismas.

Entradas relacionadas: