Filosofía Moderna: Contexto y Descartes - Resumen Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 18,66 KB
LA FILOSOFÍA MODERNA
CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO
Durante el siglo XVII se consolidaron los cambios que se habían iniciado con el comienzo de la Edad Moderna.
- Los descubrimientos y la conquista de los inmensos territorios americanos originaron un comercio entre América y Europa. Se formaron imperios coloniales de España y Portugal, y hubo un fuerte flujo migratorio de Europa hacia América.
- Se produjo la guerra de los Treinta Años, que comenzó como guerra de religión pero derivó en una guerra total.
Las consecuencias de la guerra:
- Debilitamiento de grandes potencias europeas: España y Alemania. Salieron reforzadas Francia y Suecia, con Inglaterra como la más beneficiada.
- En el plano político: el entierro de la idea de una Europa unida por la religión cristiana, y el nacimiento de estados independientes.
- En el plano económico y social: la población se redujo, al igual que las tierras cultivables, por lo que aparecieron hambrunas y epidemias.
Tras la guerra se inició un proceso de crisis.
Para levantar Europa hubo una concentración del poder político. Así comenzó a extenderse por toda Europa el absolutismo monárquico: le otorgaba todo el poder al rey, a quien se consideraba designado por Dios de forma vitalicia y hereditaria. Él gozaba de autoridad absoluta y se rodeó de la nobleza y el clero, quienes obtenían todo tipo de privilegios.
La estructura política del absolutismo monárquico dio lugar a una organización social basada en estamentos, lo que produjo una desigualdad social, en la que la nobleza y el alto clero gozaban de importantes privilegios, mientras que el estamento popular (campesinos, artesanos) no.
Apareció el mercantilismo, donde la prosperidad de un país depende de la riqueza que acumule en cantidad de metales preciosos. Esto llevó a las monarquías a emprender la colonización, con el fin de explotar minas. Se adoptaron medidas proteccionistas, como la imposición de fuertes aranceles a las mercancías procedentes del exterior.
La clase social más próspera era la burguesía comercial, que se encontraba ubicada en la parte más baja de la escala social. Ésta provocó una serie de revoluciones sociales que terminaron por resquebrajar los cimientos del Antiguo Régimen y del absolutismo monárquico.
La primera revuelta se produjo en Inglaterra, e hicieron que el rey firmase una carta, en la que se aceptaba la abolición del absolutismo y se proclamaba la monarquía parlamentaria.
Más tarde, se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Finalmente, la Revolución Francesa en 1789, marcó el final de esta época.
CONTEXTO FILOSÓFICO
Dos fueron los problemas que centraron el interés de los filósofos de este periodo: uno de tipo teórico y otro práctico. La cuestión teórica fue epistemológica, dado que se declaran reales solo aquellas cosas que resultan cognoscibles. La filosofía práctica se refiere a la existencia y justificación de la libertad humana. Se establece una distinción entre realismo e idealismo filosófico:
- El realismo afirma que el sujeto conoce la realidad.
- Según el idealismo, al conocer nos hacemos una representación de la realidad. Estas representaciones son lo que comúnmente llamamos ideas.
La tesis metafísica del idealismo comienza a tomar fuerza con la filosofía kantiana. El idealismo consistió en afirmar que el sujeto, al conocer, constituye la realidad, de modo que solo podemos considerar reales las cosas que son conocidas. No conocemos directamente la realidad, sino representaciones de ella, y algo no es real a menos que sea pensado por un sujeto.
Con el racionalismo, para sus filósofos, asumir el idealismo les supuso hacer frente al problema de cómo podemos asegurar que el orden y la conexión que se da en nuestras ideas es un fiel reflejo del orden y la conexión que se da entre las cosas. Para su respuesta se recurrió a Dios.
El empirismo considera que la experiencia era garantía de esa correspondencia. Nuestras ideas se forman a partir de la experiencia. El problema empirista es el límite de nuestro conocimiento. El criterio de validez de las ideas es la experiencia sensible. Esto, sin embargo, les condujo al escepticismo, ya que los conocimientos que descansan en la experiencia son muy reducidos. Por ello, se verán obligados a no considerar como válidos muchos conocimientos que el sentido común nos dice que sí lo son.
Kant consideró que no es posible fundar el conocimiento prescindiendo de la experiencia, ni tampoco que se circunscriban estrictamente a lo dado.
Los conocimientos son producto de una composición entre algo que procede de la experiencia sensible y algo que aporta el propio sujeto que conoce. La materia aporta la experiencia, y el sujeto da forma a esa materia.
El problema práctico está relacionado con la libertad. Los racionalistas se preocuparon por la justificación filosófica de la existencia misma de la libertad.
En el racionalismo, si todo está regido por la razón, en el orden racional todas las cosas ocurren de modo necesario.
Descartes separa dos ámbitos de la realidad: uno material y sujeto a la necesidad; y otro espiritual, en el que se encuentra la libertad.
Spinoza afirmó la libertad entendida como ausencia de esclavitud a la que nos podemos ver sometidos por las pasiones del alma.
El empirismo y la Ilustración reivindicaron la libertad como garantía de la mejora de las condiciones de vida.
CONTEXTO CULTURAL Y CIENTÍFICO
En el terreno artístico domina el barroco, que es la expresión de un ambiente cultural que refleja el espíritu de esa época. El surgimiento del barroco lo encontramos en la necesidad de la iglesia católica de hacer propaganda de la Contrarreforma. Las iglesias se llenan de decoración que simula los pórticos del cielo. Las primeras manifestaciones del barroco llamaron la atención a las monarquías europeas, se construyeron grandes palacios y jardines espectaculares, con el fin de exaltar el poder del monarca.
Fue la burguesía la que se contagió el gusto por este estilo artístico.
El barroco fue visto como un arte religioso y al servicio del absolutismo monárquico. Entre sus características destaca la preocupación por el efecto escénico, la representación y el naturalismo.
La basílica de San Pedro (Roma) es un buen ejemplo de este efecto escénico, donde el movimiento lo encontramos en sus columnas retorcidas.
En la segunda mitad del siglo, el barroco fue sustituido por el arte neoclásico, en el que se buscaban formas limpias y definidas.
En el panorama científico podemos destacar a Newton, que realizó importantes estudios sobre la naturaleza y aportó el libro Philosophia naturalis principia mathematica, donde desarrolló su teoría de la gravitación universal.
En Francia se daban una serie de transformaciones sociales y culturales que darían como resultado la revolución de 1789, a partir de ese momento el ser humano se consideraría como un ser racional, se rechazaba la desigualdad y el orden social. El laicismo significó la sustitución de la religión por la cultura y la ciencia.
DESCARTES
3.1 EL MÉTODO CARTESIANO
Se trata de la distinción entre método y sistema.
- El método filosófico es el procedimiento basado en unas reglas definidas, por el cual se pretende alcanzar la verdad filosófica.
- El sistema filosófico es el conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método.
Los supuestos del método cartesiano:
Descartes inicia la geometría analítica. Encontró que se podían lograr resultados espectaculares gracias a la unificación del álgebra y la geometría.
Propuso unificar todas las ciencias en una, a la que llamó scientia mirabilis, una ciencia elaborada con un mismo método para todas las disciplinas del saber. Descartes comparó esta ciencia con un árbol.
Esta idea se apoyó en unos supuestos:
- La razón humana está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad. Duda del uso inadecuado que se ha hecho de ella.
- La educación y la tradición no aseguran la verdad de las creencias porque los prejuicios impiden el desarrollo natural de la razón.
- Al confiar en la razón, es necesario hacer un examen crítico de todas las opiniones recibidas. No significa el rechazo de todas las creencias, sino su examen.
- No todos pueden ni deben acometer ese examen crítico de todas las creencias. Descartes no pretende cambiar las creencias generales, se limita a presentar sus opiniones.
- Un método adecuado asegura el acierto en el uso de la razón, puesto que es naturalmente apta para conocer la verdad. Es un método riguroso sometido a reglas y destinado a robustecer el uso de la razón natural.
Las operaciones naturales de la mente
La razón se vale de dos operaciones naturales:
- La intuición es el conocimiento intelectual inmediato. También designa la captación inmediata de la naturaleza simple, que Descartes llama ideas claras y distintas. Una idea es clara cuando resulta manifiesta para la mente atenta, y es distinta cuando somos capaces de precisar lo que contiene.
- Intuición: es como una luz que se presenta al espíritu atento y lo deja libre de toda duda.
- La deducción es la operación de la mente que hace posible que una verdad se derive de otra. No se alcanza la verdad de forma inmediata, sino a través de una meditación.
Las reglas del método se refieren al procedimiento seguido en el uso de estas dos operaciones de la mente.
Las reglas del método
- Primera regla: la evidencia. Descartes se refiere al correcto empleo de la intuición. Una verdad es evidente cuando presenta claridad y distinción. Esta regla prohíbe la precipitación y la prevención, y exige eliminar toda duda en cuanto a lo evidente.
- Segunda regla: el análisis. Divide lo complejo hasta que no se pueda dividir más, obteniendo lo elemental en cada género de cosas. Denomina a lo elemental naturalezas simples.
- Tercera regla: la síntesis. Reconstruir lo complejo a partir de lo simple.
- Cuarta regla: el repaso. Revisar lo hecho anteriormente, para cercionarse de que no se ha cometido ningún error. Hay dos tipos de repaso:
- Enumeración: hacer un recuento de las naturalezas simples obtenidas en el análisis.
- Revisión: repasamos la síntesis realizada.
Las reglas segunda y tercera son complementarias entre sí.
3.2. EL SISTEMA CARTESIANO
Si bien la duda metódica pone en cuestión todas las existencias conocidas, Descartes encontró en su frase pienso, luego existo, el principio de su filosofía. A partir de la demostración de la existencia de Dios, recuperará el resto de las realidades que había dudado.
El sistema cartesiano divide lo real en tres sustancias:
- El yo pensante
- Dios o la Sustancia perfecta e infinita
- El mundo extenso
La duda metódica
En el Discurso del método, distinguió dos ámbitos:
- La verdad práctica: actuar sin estar del todo seguro
- La verdad teórica o filosófica: exigir una seguridad completa.
La duda metódica es el empleo de la duda como método, como un procedimiento de averiguación filosófica, se trata de dudar deliberadamente.
El objeto final es encontrar una verdad cierta, libre de sospecha.
La duda metódica es el resultado de la primera regla del método, por la que se intenta encontrar una verdad intuitiva que no haya que poner en duda.
Extensión de la duda
- A todo aquello que es conocido por los sentidos.
- A los razonamientos, puesto que es posible cometer errores lógicos.
- A la vigilia y al sueño. La realidad podría no ser sino un sueño.
El genio maligno
Descartes cree que el ser humano ha sido creado por un ser malvado que ha diseñado la mente de modo que nos lleve a equivocarnos en lo evidente. La duda afecta también a las deducciones o razonamientos matemáticos y más adelante será la prueba de la existencia de un Dios bueno.
El cógito
La primera verdad, pienso, luego existo, viene dada en una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Cuanto más dude el yo de todo, con más certeza advierte que pensando existe.
Con el pienso, luego existo, Descartes por fin encuentra una verdad segura. El método de la duda no elimina el yo pensante, así como otras verdades: la esencia del yo, el criterio de verdad y la existencia de Dios.
Descartes describió un procedimiento en el que es importante el orden en el que se desvelan las verdades.
La res cogitans = sustancia pensante
La segunda verdad descubierta por Descartes afirma: yo soy una cosa que piensa.
Una vez que sé que existo, me pregunto qué soy: Descartes sigue el esquema escolástico, que distingue entre la existencia de algo y su esencia. Algunas definiciones cartesianas son:
- Sustancia es aquello que para existir no necesita de otra cosa.
- Modo es aquello que para existir necesita de otro.
- Atributo es la propiedad o característica esencial de una sustancia.
Descartes distingue tres tipos de sustancias: el yo (pensar), Dios (perfección) y mundo (extensión).
En la segunda verdad, Descartes adopta una postura dualista: yo soy mi alma, una cosa que piensa (res cogitans) distinta del cuerpo.
En la distinción entre el cuerpo y el alma, la existencia del cuerpo no es indudable, mientras que la del pensamiento sí. Por lo tanto, el yo es una sustancia cuya existencia consiste en pensar.
El criterio de verdad
Se entiende por criterio de verdad la norma general a la cual cabe reconocer que una proposición es verdadera.
Este criterio ofrece dos dificultades:
- Es un criterio formal, se refiere a lo que en general haría falta para reconocer una verdad: que fuera clara y distinta. Faltaría llenar ese criterio formal con una verdad concreta. El criterio de verdad es la claridad y distinción propia del pensamiento.
- La hipótesis del genio maligno no anula la certeza que uno tiene de su propia existencia, por lo tanto hace falta asegurar el criterio de la claridad y distinción a través de la prueba de que el yo ha sido creado por Dios, que es bueno. La existencia de un Dios bondadoso es la garantía definitiva del criterio de verdad.
La clasificación de las ideas
- Según su adecuación a la realidad: verdaderas o falsas.
- Según el criterio de verdad: claras y distintas o confusas.
- Según su origen:
- Adventicias: ideas que provienen del exterior.
- Facticias: son las producidas por la imaginación.
- Innatas: las que ya están en la mente o alma.
Las pruebas de la existencia de Dios
- Han de partir del cogito.
- No puede tratarse de demostraciones realizadas mediante la deducción. Deben ser una prolongación de la intuición del cogito.
- Las dos primeras parten de un efecto y aplican el principio de casualidad, la tercera prueba parte del contenido de la idea de Ser perfecto.
Descartes propuso tres pruebas de la existencia de Dios:
- La idea de Dios es concebida como sustancia infinita y eterna. Los sentidos no perciben nada que no sea eterno o infinito, en consecuencia, la idea de Dios ha de ser innata. Solo Dios como ser infinito y real puede ser la causa de la idea de infinito que posee el sujeto pensante.
- Como Agustín de Hipona, Descartes piensa que si se niega que Dios sea el creador, habrá que admitir que el sujeto es su causa.
Puesto que comprobamos que el sujeto es un ser finito, imperfecto y limitado, no puede haber sido su propia causa, por lo que debemos concluir que Dios es su causa.
- La prueba ontológica fue propuesta por Anselmo de Canterbury, y afirma que al ser evidente que es posible pensar en el Ser perfecto, ha de existir necesariamente.
La conclusión del sistema cartesiano
La existencia del Ser perfecto permite:
- Cancelar la hipótesis del genio maligno, ya que se sabe que el creador no es un ser falaz.
- Asegurar que aquellas ideas que el yo percibe clara y distintamente se corresponden con la realidad.
Como las propiedades de la extensión son las que podemos percibir claramente, la doctrina cartesiana sobre el mundo afirma que:
- Se trata de un modelo mecanicista. Es la teoría sobre la realidad material, donde el mundo se comporta como una máquina. Para el mecanicismo la realidad física es un sistema determinado de cuerpos en movimiento en un espacio matematizable.
- El mecanicismo es determinista, sostiene que, si se conoce el conjunto de elementos presentes en un estado de la materia, pueden predecirse los estados siguientes. El mecanicismo no era teleológico para Aristóteles, y solo tiene en cuenta la causalidad eficiente.
- El mecanismo incluye la reducción de las propiedades de la realidad material, puesto que excluye las cualidades secundarias.