Filosofía Medieval: Corrientes, Pensadores y Debates Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

La Filosofía en la Edad Media

Entendemos por Filosofía medieval el pensamiento occidental desarrollado durante el período comprendido entre la Antigüedad y la Modernidad. Se divide en dos grandes etapas:

La Filosofía Patrística

Es el pensamiento de los filósofos cristianos desde el siglo I al V. Se llama patrística por constituir un pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Católica. No es propiamente una filosofía elaborada y sistemática. Al aparecer la religión cristiana (un planteamiento de vida, una manera de ser) se ve en la necesidad de compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este período es San Agustín (354-430).

El hombre puede alcanzar la verdad; el punto de partida para llegar a ella no está fuera, sino dentro. Allí percibe la mutabilidad de la naturaleza y la inmutabilidad de las verdades que, por tanto, tienen que provenir de Dios, de la Inteligencia divina.

Razón y fe

Las dos están en íntima relación, puesto que Dios es la única verdad:

  • La fe necesita de la razón: la razón ayuda a ver los motivos racionales.
  • La razón presupone la fe: la razón por sí sola no basta para alcanzar la verdad porque es limitada e imperfecta, necesita de la fe.

La Filosofía Escolástica

La filosofía que se enseñaba en las escuelas. Destacan Boecio (siglo VI), como intermediario entre la filosofía antigua y el mundo latino; San Isidoro de Sevilla (siglo VII) que escribe las Etimologías (= la esencia de las cosas se conoce por la etimología) y el monje Alcuino (siglo VIII), a quien eligió Carlomagno como impulsor de la cultura.

  • Siglos IX-XII: Es el período de formación. Destacan Juan Escoto Eriúgena, neoplatónico; San Anselmo, agustiniano y platónico…
  • En los siglos XI-XII destacaron los árabes Avicena y Averroes, y el judío Maimónides.
  • Siglo XIII: Representa el apogeo de la Escolástica. Siger de Brabante, que se centra en la enseñanza de Aristóteles; San Alberto Magno, dominico, maestro de Santo Tomás, y Santo Tomás de Aquino, que es la figura cumbre de la Filosofía escolástica.

Los grandes temas de la Filosofía Medieval: Corrientes filosóficas

Agustinismo filosófico

  • Fe-razón: Para el agustinismo no hay separación entre Filosofía y Teología, entre fe y razón, ambas colaboran solidariamente en el esclarecimiento de la verdad: la razón sirve a la fe y la fe ilumina a la razón. La razón sola, sin la fe, no puede alcanzar la verdad (que es Dios).
  • Antropología: Dualismo platónico mantenido por San Agustín, alma y cuerpo son dos sustancias distintas. El hombre es «un alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal». De ahí que el conocimiento consiste en la interiorización; en el interior del alma está la verdad y de ahí hay que partir para el conocimiento de la realidad sensible.
  • Ética: Predominio de la voluntad sobre el entendimiento, del bien sobre la verdad.
  • Ontología: Hilemorfismo aplicado a todas las sustancias.
  • Dios: Desconfianza de las pruebas físicas de la existencia de Dios, y preferencia por el argumento ontológico de San Anselmo.

El agustinismo representa la postura más tradicional en contraposición al aristotelismo tomista, que será la postura más progresista.

San Anselmo de Canterbury

Es un abad benedictino de principios del siglo XI.

  • Fe-razón: Toma el principio agustiniano Credo ut intelligam y lo lleva hasta el final; no se trata de entender para poder creer sino de la necesidad de la fe para poder conocer la verdad.
  • Argumento ontológico: Se trata de probar la existencia de Dios a partir de la misma idea de Dios. Lo han aceptado los filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, etc.

Aristotelismo averroísta

La Filosofía aristotélica era ignorada; solamente se conocía algo de su Lógica gracias a las traducciones de Boecio (siglo VI), pero no se conocía ni la Física ni la Metafísica.

A la caída del Imperio Romano, Occidente pierde todo contacto con la mayoría de las obras de la filosofía griega. Solamente se conoce a Platón a través de San Agustín, y esta filosofía marca la línea histórica de ocho siglos. Se conoce así un aristotelismo en árabe platonizado. Más tarde, Averroes (siglo XII) escribe comentarios a las obras de Aristóteles, eliminando todas las adherencias neoplatónicas y difundiendo por primera vez el aristotelismo puro.

Gracias a Averroes se conoce a Aristóteles, y los árabes lo difunden por Occidente. La llegada de la Filosofía aristotélica fue un acontecimiento fundamental que conmovió toda la cultura occidental. Sobre todo París, el centro de la cultura, se revolucionó con la llegada de Aristóteles; un aristotelismo que se llamó averroísta y cuyas tesis fundamentales son:

  • Mundo: Según Aristóteles, Dios es el Motor Inmóvil que mueve un mundo eterno en constante movimiento, un mundo que ha existido siempre y que Dios ni siquiera conoce.
  • Alma: El alma de cada hombre es mortal, perecedera y corruptible. Él es el mismo para todos los hombres, y está en cada uno, es inmortal, pero no es Dios, ni el alma humana [...].
  • Verdad: Averroes afirma la doble verdad: hay dos verdades, teológica y filosófica, es decir, de fe y de razón.

Aristotelismo tomista

La primera prohibición de la Iglesia tuvo lugar en 1210. A pesar de las prohibiciones y de las resistencias, la nueva corriente va entrando en las Universidades. Primero, San Alberto Magno, y, después, Santo Tomás realizarían la gran asimilación y síntesis.

Santo Tomás ve pronto que los principios aristotélicos son verdaderos y que, por tanto, pueden ser utilizados como válidos para una síntesis filosófica. Gran parte de la filosofía de Santo Tomás es doctrina de Aristóteles, pero repensada por una mente poderosa y no servil a Aristóteles. No adoptó simplemente un sistema, sino que se sirvió de ese sistema para conseguir una de las mayores síntesis filosóficas de toda la historia, que va a influir poderosamente en los siglos posteriores.

Esta será la Filosofía progresista. Santo Tomás es ecléctico. Asume la Filosofía aristotélica pero infunde en ella el sello de su originalidad, y con un riguroso espíritu científico, con libertad, sin servilismos. Se separa de las tesis de Averroes en:

  • Mundo: A juicio de Santo Tomás, el sistema aristotélico no lleva consigo necesariamente la afirmación de la eternidad del mundo.
  • Alma: Corrige a Aristóteles afirmando la inmortalidad del alma. Lo afirma del alma, no de un entendimiento común a todos los hombres, sino del alma, la forma del cuerpo, que es inmortal.
  • Verdad: Es inadmisible la doble verdad. Contradice a toda lógica humana que una cosa pueda ser al mismo tiempo verdad y mentira. No se puede admitir la tesis averroísta.

Entradas relacionadas: